La Minería como "motor económico" en Catamarca



Cada 7 de mayo se conmemora el Día de la Minería en homenaje a la primera "Ley de Fomento Minero", sancionada en 1813 por la Asamblea Constituyente, propuesta por la Junta de Gobierno, que estableció el primer marco normativo para la minería en nuestro país y marcó un hito en la historia de la economía argentina.
En ese sentido, Marcelo Murúa, ministro de Minería de Catamarca, habló con Radio El Esquiú y brindó detalles sobre la situación actual del sector en la provincia y los proyectos pensados para los próximos meses.
Primeramente el titular de la cartera explicó que ve la minería como un "motor económico" en Catamarca, consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno que tiene adelante a Raúl Jalil. En la entrevista, Murúa señala que la minería también permite impulsar otras economías como las de la agroindustria y el turismo, ámbitos que han tenido un crecimiento notable en el último tiempo.
Seguidamente, el ministro destacó el trabajo del Gobierno, el Ministerio y los gremios, mencionando que gracias al trabajo articulado de estos tres eslabones, la minería actual pudo mantener puestos de trabajo a pesar de la situación económica que presenta el país. En esa línea, Murúa mencionó el proyecto Bajo la Alumbrera y sostuvo: "Hoy con muchos más pequeños proyectos diría, nosotros estamos en los niveles de empleo directo del mejor momento de La Alumbrera".
Luego, Murúa enfatizó en que Argentina es un país con minería pero no un territorio minero. A pesar de esto, el ministro destaca el papel de la Mesa del Cobre y la Mesa del Litio, donde Catamarca tiene un papel fundamental en relación a las otras provincias que están ligadas al sector.
"El desarrollo minero no está mirado como un pilar de desarrollo importante o por lo menos hasta ahora no ha sido incentivado ni desarrollado de la manera en que en que su potencial lo demuestra", señaló Murúa.
Por último, el ministro remarcó que hay proyectos que se encuentran en su etapa de construcción donde uno podría empezar a funcionar a finales de este año, mientras que los otros en 2026. También aseguró que en los próximos 2 o 3 años la producción podría incrementarse a 100.000 toneladas por año.
Fuente: El Esquiú

