Juan Martín Gilly: "El Proyecto Mariana es una oportunidad histórica para el norte argentino"

La empresa china Ganfeng Lithium inauguró el pasado 12 de febrero su planta de procesamiento de cloruro de litio en el parque industrial de General Güemes y, con ello, anunció la entrada en producción de ese producto en el Proyecto Mariana, que integra tanto la mencionada planta como las instalaciones ubicadas en el Salar de Llullaillaco, donde se ubican piletas, pozos, planta de preproceso y un campamento que llegó a albergar rósters de casi 1500 personas durante la etapa de construcción.
03

Mariana es el segundo proyecto de Ganfeng en producción en Argentina, aunque el primero de propiedad total. El otro se ubica en Jujuy y produce carbonato de litio. Exar es la subsidiaria que lo controla, integrada por Ganfeng, Lithium Argentina y la estatal jujeña Jemse en un porcentaje minoritario. Para hablar de los desafíos de la empresa asiática en nuestro país, entrevistamos a Juan Martín Gilly, Gerente de Legales, Relaciones Institucionales y Comunitarias de Ganfeng Lithium en Argentina

Se cumplieron dos meses desde el evento de inauguración de la planta de procesamiento en Güemes y el inicio de producción del Proyecto Mariana ¿cómo están hoy?

Con optimismo, empezando una instancia nueva que trae desafíos importantes. Justamente ahora estamos abocados a uno de ellos: el traslado de la salmuera concentrada desde el Salar de Llullaillaco hasta la planta industrial de Gral. Güemes. Desde un primer momento está el objetivo de hacerlo en contenedores duales diseñados para optimizar procesos y reducir el impacto ambiental. En una primera instancia, el traslado se realizará a través de camiones semis y, una vez se reactive el sistema de transporte ferroviario argentino, se optará por este método. Esperamos que las condiciones de inversión en este sentido nos acompañen.
 
¿Por qué decidieron producir cloruro de litio, cuando la mayoría produce carbonato?

Es una estrategia de la compañía. Los tipos de componentes de litio con que se fabrican las baterías pueden ser tres: carbonato, hidróxido, o el cloruro que estamos produciendo en Mariana. Los tres son igual de necesarios e importantes para los fabricantes.

 ¿Cuánto llevan invertido y qué le está dejando a Salta, Ganfeng y la minería de litio en general?

La empresa llegó a Argentina en 2017 y desde ahí lleva invertidos unos 2800 millones de dólares. Lo anunció nuestro Presidente a nivel global, Wang Xiaoshen, en el evento de inauguración. Es algo histórico para el norte argentino, una oportunidad única que debemos tomar todos los actores para transformar una región históricamente postergada, en una llena de oportunidades y crecimiento sostenido. La minería es un motor esencial para la economía regional, que no solo se traduce en trabajo directo e indirecto, que es lo primero que se percibe, sino que es la piedra fundamental de un círculo virtuoso que continúa con el desarrollo, crecimiento y competitividad de proveedores locales, pago de impuestos y tasas de índole nacional, provincial y municipal. Además, la gran mayoría de las empresas mineras aportamos en infraestructura de caminos de la Puna, así como en prestaciones en materia de salud y educación, entre otros, para las comunidades de nuestras áreas de influencia directa, con quienes trabajamos estrechamente con mucho compromiso y vocación de intercambio. Es un trabajo integral, en donde cada parte, es decir, empresas mineras, proveedores, el estado en sus diferentes reparticiones y niveles, y comunidades aportan lo suyo para lograr esos objetivos.

Habló de las comunidades ¿como es su relación con ellas?

Las Comunidades son clave para nuestros proyectos, tanto como receptores de la información que nos corresponde suministrar en carácter previo, como en su calidad de proveedores, colaboradores directos o indirectos o consultores. Creemos que estamos haciendo un gran trabajo, basado en el diálogo y la voluntad del crecimiento mutuo. 
 
En Tolar Grande hemos trabajado junto a la Dirección de Vialidad de Salta, con la donación de dos motoniveladoras para el mantenimiento de la Ruta Provincial N° 27. Además, estamos analizando junto a la Comunidad de qué manera podemos lograr que los gastos en energía se reduzcan.

En Santa Rosa de los Pastos Grandes estamos realizando rondas médicas periódicas para las personas más alejadas y, además, aportamos becas universitarias de UCASAL, algo que también tenemos implementado en Tolar, que permiten que alumnos de dichos lugares tengan la oportunidad de estudiar a distancia la carrera que elijan, sin necesidad de trasladarse a Salta.
 
En Güemes aportamos para construcción de aulas y capacitación en soldadura de argón y carpintería, en Torzalito desarrollamos una huerta comunitaria el año pasado. Los vecinos sembraron, utilizando el compost generado de los desechos orgánicos del servicio de catering de la planta, cosecharon sus propios alimentos para consumo propio y, el remanente, para la venta. Esto permitió que los vecinos comenzaran un proceso colectivo de concientización respecto del trabajo sustentable, la autosuficiencia y el emprendedurismo.

¿Qué porcentaje de empleo local tienen? 
 
Para el evento de inicio de producción de Mariana hablábamos de que 11.600 personas habían pasado por el proyecto, tanto en la Puna como en Güemes, en la fase de construcción. Es un número enorme y elocuente para entender lo que significa la minería en nuestra región. Quiero aclarar, para no confundir puestos con fuentes de trabajo, un puesto en La Puna puede ser cubierto por hasta 4 personas (fuentes), sumando cambio de roster, es decir, turnos y contraturnos. Y, en algunos casos, trabajando día y noche.

En esa línea, Ganfeng prioriza la contratación de talento local, alcanzando un 80% de empleados salteños, de los cuales un 36% representa solo a trabajadores de las comunidades cercanas. Ofrecemos condiciones laborales competitivas, programas de formación continua y beneficios que contribuyen al bienestar de nuestros colaboradores y sus familias. Y en ese mismo camino, procuramos que nuestros contratistas también lo hagan, prestando especial atención a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con las comunidades.

En cuanto a mujeres, hay que remarcar que estamos muy por encima de lo que exige la ley porcentualmente. Incluso, tenemos muchas mujeres en posiciones jerárquicas. Por ejemplo, una vicepresidenta de ingeniería y calidad (única mujer en la industria minera ocupando ese cargo), dos gerencias y decenas de superintendencias y jefaturas de área.

¿Y qué queda para los proveedores locales? ¿Hay lugar para ellos?

Desde 2022 a la fecha, hemos integrado a más de 850 proveedores en el Proyecto Mariana, con 345 empresas locales y regionales solo en 2024. A partir del 2023 y en todo 2024, hemos contratado a más del 43% de los socios de Capemisa. El "Compre Local" a proveedores salteños es una prioridad, destacando que el total de las contrataciones locales asciende a un porcentaje del 57%, lo cual supera lo estipulado en la DIA, donde se establece un porcentaje de contratación del 50%. Este enfoque no solo genera valor económico, sino que también promueve un impacto social positivo en las zonas de influencia del proyecto, como mencionaba antes, a través de la RSE que exigimos a nuestros proveedores para con las comunidades vecinas.

Fuente: El Tribuno

Te puede interesar