RIGI: Salta encabeza las inversiones mineras con el litio

Rincón, Sal de Oro y Mariana resaltan entre las solicitudes con US$ 3.630 millones.
05

La minería del litio, un mineral estratégico para la transición energética y la expansión de la electromovilidad, concentra la mayor cantidad de solicitudes de ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) presentadas ante el Ministerio de Economía de la Nación.

Desde su reglamentación, en octubre de 2024, una decena de empresas nacionales y extranjeras pidió el acceso al esquema de estímulos arancelarios, fiscales y cambiarios para proyectos, que en su conjunto, tienen comprometidas inversiones por más de 12.000 millones de dólares.

Las iniciativas están focalizadas principalmente en la minería, el sector de las energías renovables y Vaca Muerta, la formación no convencional de hidrocarburos de la Cuenca Neuquina.

Compañías mineras pidieron pista para seis proyectos que tienen contempladas inversiones por un total 5.074 millones de dólares en Salta, Catamarca y San Juan. Cuatro de esos grandes emprendimientos apuntan a ampliar la producción de litio en la Puna argentina, de los cuales tres se desarrollan en el departamento Los Andes (Salta) con inversiones previstas por 3.630 millones de dólares.

El proyecto más relevante es el del grupo anglo australiano Río Tinto, que a través de su subsidiaria Rincon Mining, prevé iniciar en 2028 la exportación de 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, con una inversión de 2.724 millones de dólares. El proyecto minero que resalta en el primer orden de las solicitudes de ingreso al RIGI tiene programadas una planta de cloruro, otra de demostración y dos de carbonato de litio en el Salar de Rincón, en el extremo oeste de la Puna salteña. Son 30.000 hectáreas con cuantiosas reservas del mineral y una vida útil estimada de 43 años.

05-01
La primera planta de litio de Río Tinto en el Salar del Rincón. 

También se destaca en la provincia Sal de Oro, proyecto desarrollado por Posco con base en la zona de cooperación salto-catamarqueña del Salar de Salar del Hombre Muerto. El grupo surcoreano presentó ante la autoridad de aplicación del RIGI un plan de 1.000 millones de dólares que comprende plantas de fosfato, hidróxido y carbonato de litio para abastecer la demanda global de baterías eléctricas. En octubre de 2024, Posco inauguró en el Parque Industrial de General Güemes la primera planta comercial de hidróxido de litio, con capacidad para producir 25.000 toneladas al año.

A los anteriores se suma Mariana, proyecto de la compañía china Ganfeng, operado por Litio Minera Argentina en el Salar de Lllullaillaco. En febrero último el grupo asiático anunció el inicio de la producción, tras inaugurar en el Parque Industrial de General Güemes una planta de cloruro de litio que tendrá una capacidad de 20.000 toneladas anuales. La inversión comprometida con encuadre en el RIGI es de 273 millones de dólares.

El RIGI es un régimen que se instrumentó en el país para estimular inversiones de largo plazo con impacto exportador, en un contexto de ajuste fiscal y necesidad de generación de divisas. Tras esos objetivos, ofrece previsibilidad, incentivos fiscales y jurídicos durante 30 años para proyectos de inversión que superen los 200 millones de dólares. Entre sus beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, incluye una reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, el uso de certificados de crédito fiscal transferibles para el IVA y la posibilidad de computar el 100% del Impuesto al Cheque como crédito fiscal.

El régimen reglamentado el 22 de octubre de 2024 también contempla exenciones en derechos de importación y exportación. Para estas últimas, su aplicación se estableció solo durante los tres primeros años. Otro beneficio fijado para atraer capitales extranjeros es el acceso gradual a la libre disponibilidad de divisas obtenidas por exportaciones. El escalonamiento reglamentado por el gobierno nacional prevé un tope del 20% en el primer año, del 40% para el segundo y el 100% de disponibilidad desde el tercero. A cambio, los proyectos deben comprometer inversiones mínimas de 200 millones, con desembolsos efectivos del 40% dentro de los primeros dos años. La reciente eliminación del cepo despejó un factor limitante central.

Fuente: El Tribuno

Te puede interesar