Impactos acumulativos en el litio: lineamientos para su integración y abordaje

El análisis de Impactos acumulativos es una asignatura pendiente y, por tanto, incipiente en los estudios de impacto ambiental y social (EIAS) de proyectos en toda Latinoamérica.
06

Por Ulises González, gerente de proyecto ambiental en ERM Argentina

En Argentina y la región, si bien se han aunado esfuerzos para incorporar recomendaciones en materia de Acumulativos mediante la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA*), hoy existen severas brechas para su aplicación efectiva debido a la ambigüedad legal y a la carencia de herramientas locales precisas que puedan reflejar la complejidad inherente de estos impactos. 

Ante desafíos globales como el cambio climático, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, el acceso a agua segura, la pérdida de biodiversidad, vulnerabilidad de derechos humanos y la creciente ola de conflictos sociales, el abordaje de impactos acumulativos resultaría en un instrumento eficaz para comprender el impacto holístico en un entorno ambiental y social dado, y promover el desarrollo de información clave para la toma de decisiones en una gestión integral, adaptativa y sostenible.  

En 2015**, la Corporación Financiera Internacional (IFC) propone el concepto de impactos acumulativos, como aquellos “que resultan de los efectos sucesivos, incrementales y/o combinados de un proyecto (emprendimiento) cuando se suman a los efectos de otros emprendimientos existentes, planificados y/o razonablemente predecibles”. 

En síntesis, los impactos que dentro de un estudio individual se los considera como simples, pueden resultar ser acumulativos, sinérgicos y tomar relevancia cuando:

se tienen en cuenta otras obras, actividades, proyectos y las poblaciones aledañas; se consideran impactos pasados, presentes y futuros; cuando se incluye una visión a escala de cuenca en el análisis del impacto; se comprenden las respuestas de los servicios ecosistémicos cuando son perturbados por actividades conjuntas y; cuando se incorporan forzantes externos, como el cambio climático, demandas globales, gobernanza institucional, etc.  

En otras palabras, un estudio de impacto acumulativo requiere un enfoque sistemático e iterativo para comprender la dimensión de los impactos en escala temporal y espacial.

*Espacio regional, integrado por Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina.

**Manual de Buena Práctica “Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos: Guía para el Sector Privado en Mercados Emergentes” (IFC, 2015).

06-01

IMPACTOS ACUMULATIVOS EN MINERÍA DE LITIO EN ARGENTINA

Para iniciar un proyecto cuyo fin es la obtención Carbonato de Litio, en Argentina se debe desarrollar un informe de impacto ambiental* (IIA) con el cual se obtiene la declaración de impacto ambiental (DIA) de un emprendimiento minero.

Un IIA como tal, no es un instrumento desarrollado para identificar y manejar los impactos y riesgos incrementales, acumulativos, que causaría un emprendimiento sobre una misma área o recurso, en conjunto con otros proyectos. 

En la Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental** (2023), se presentan algunos puntos generales de consideración en materia de acumulativos, destaca que “un abordaje más amplio de los impactos acumulativos excede el marco de un estudio de impacto ambiental (EsIA) de un proyecto individual y corresponde que sea llevado a cabo por los organismos promotores de políticas, planes o programas en el marco de una evaluación ambiental estratégica”.

La carencia de mínimos técnicos para desarrollar estudios de impactos acumulativos en la normativa general y, en particular, para proyectos mineros, quedó evidenciada con el reciente fallo de la Corte Suprema de la provincia de Catamarca, del día 13 de marzo de 2024. En él se instó al ejecutivo provincial a abstenerse de otorgar nuevos permisos para la actividad minera en la cuenca Salar del Hombre Muerto hasta que se realice un estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral”. Este dictamen fue consecuencia de una acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano. Este fallo genera una jurisprudencia significativa para resolver controversias ambientales en nuestro país.

Resaltamos que no se trata de una coyuntura particular, sino profundamente de una distinción entre el nivel de intervención sobre el entorno socioambiental de un proyecto con tratamiento aislado, versus la multiplicidad de desarrollos en paralelo, en un tiempo acotado, en áreas poco estudiadas y altamente vulnerables. 

En este contexto resulta fundamental que los actores involucrados (sector público, privado, asociaciones civiles, academia y comunidades) se vinculen para la definición de una estrategia de abordaje integral, en el marco de la evaluación ambiental estratégica, con miras a un desarrollo sostenible de la región en estudio.  

*Instrumento de gestión ambiental establecido por el código de minería, en la ley 24.585, que “describe un proyecto minero, el medio donde se desarrolla, el impacto ambiental que producirá y las medidas de protección del ambiente que se proponen adoptar”.

**Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, publicada en noviembre 2023.

METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE

A nivel local existen escasos ejemplos de estudios de impactos acumulativos. ERM Andean (Argentina, Chile y Perú) cuenta con experiencias nacionales* e internacionales** en el desarrollo de este tipo de estudios, en general vinculados, pero no limitados, a requerimientos de financiamiento internacional. A continuación, se exponen pasos fundamentales que consideramos clave en un abordaje impactos acumulativos.

1. Identificación de actividades: recopilar información de fuentes primarias y secundarias, que permitan identificar todas las actividades antrópicas que podrían afectar al entorno ambiental y social que se quiere estudiar. 

2. Determinación de impactos individuales: analizar cada actividad para comprender sus posibles impactos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. 

3. Establecer límites temporales y espaciales: estos establecen el bloque espacio temporal en el cual los factores evaluados podrán ser afectados por el universo de proyectos que se identificaron. 

4. Identificar componentes ambientales y sociales valorados: la guía de IFC los denomina como VEC. Para su selección se debe tener en cuenta las principales acciones impactantes de los proyectos y que, consecuentemente, tendrían la capacidad de afectar distintas dimensiones y factores del entorno ambiental y social. 

5.  Analizar interacciones: examina cómo las diferentes actividades interactúan entre sí y cómo estas interacciones pueden amplificar o mitigar los impactos individuales.

6.  Evaluar sinergias: identificar posibles efectos combinados, tanto positivos como negativos, entre las actividades evaluadas. Esto colabora en la comprensión de cómo se acumulan los impactos en el área y período en estudio.

7.  Análisis predictivo: esto se puede realizar utilizando modelos, haciendo balances de lo inventariado para el área de estudio, definiendo umbrales e incluso con técnicas de predicción estadística, que permitan proyectar cómo podrían evolucionar los impactos acumulativos en el futuro.

8.  Comunicar resultados: presentar resultados de manera clara y accesible para diferentes partes interesadas. 

9.  Desarrollar estrategias de mitigación: propiciar medidas y buenas prácticas para el abordaje de cada VEC en función del impacto acumulativo y un enfoque ecosistémico. En esta instancia el rol de las autoridades ambientales es clave.

10. Monitoreo continuo: establecer un sistema de monitoreo a largo plazo para evaluar las consideraciones analizadas, la efectividad de las medidas de mitigación y para detectar eventuales nuevos impactos acumulativos. 

*Cliente Confidencial. 2024. Proyecto de Litio en Departamento de Los Andes, Salta.

**Cliente confidencial. 2023 (Áncash, Perú) - Evaluación de efectos acumulativos de cantidad y calidad de agua en la cuenca.
Cliente Confidencial. 2024 (San Juan), Argentina) - Análisis sobre potenciales impactos acumulativos de cantidad y calidad de agua en la cuenca.

CONCLUSIONES 

En el escenario actual, de creciente presión de demandas de políticas públicas y privadas originadas por las incertezas inherentes a la ejecución de proyectos combinados en un mismo espacio y tiempo, el abordaje de impactos acumulativos cobra una mayor relevancia. 

La integración de estos impactos en los procesos de evaluación ambiental estratégica, y en particular en estudios de impacto ambiental resulta en una herramienta clave para dimensionar y comprender las relaciones complejas de causalidad entre los distintos proyectos y sus consecuencias, en un mismo entorno ambiental y social.

El desarrollo de exploración y explotación en el denominado Triángulo del Litio, requiere de una mirada holística e interdisciplinar, dado que se desarrollan en una región que tiene baja densidad de población, infraestructura limitada y en mal estado, cuencas endorreicas deficitarias, una alta sensibilidad ecológica y de biodiversidad.

Este cambio de paradigma en nuestra región requiere de espacios de integración entre la práctica profesional, la academia, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la articulación intersectorial. Esta mirada repercutirá en proyectos que obtengan y mantengan la licencia social y ambiental, junto con la obtención de financiamiento internacional.

Este contenido es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja necesariamente la opinión de BNamericas. Invitamos a los interesados en participar como columnistas invitados a enviar un artículo para su posible inclusión. Para ello, contacte al editor en [email protected].

Te puede interesar