Producción de cal para minería: Salta avanza con un proyecto estratégico en la Puna

Grupo Nioi avanza con una planta de cal en Olacapato, que será clave para abastecer operaciones mineras del NOA.
cal-gruponioi-1024x576

En un contexto donde la eficiencia logística y la integración territorial son claves para el desarrollo minero, la reciente aprobación ambiental de la cantera “Silvana Daisy” marca un punto de inflexión. Impulsado por Grupo Nioi, empresa salteña con trayectoria en el sector, el emprendimiento contempla la construcción de la primera planta de producción de cal del NOA orientada exclusivamente a la industria minera.

La resolución emitida por la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia valida el Informe de Impacto Ambiental y Social presentado por la compañía. El proyecto se emplaza en el cerro Rincón, en la zona del Salar de Rincón, y contempla el tratamiento de caliza con características químicas aptas para procesos mineros, especialmente en operaciones de litio, oro y otros metales.

Un cambio en la matriz de abastecimiento

Actualmente, las operaciones mineras en Salta, Jujuy y Catamarca deben abastecerse de cal desde San Juan, lo que implica altos costos logísticos y tiempos de traslado prolongados. La puesta en marcha de esta planta permitirá sustituir ese esquema por una producción local, más eficiente y adaptada a las necesidades del sector.

La cal que utilizará el Grupo Nioi proviene de un yacimiento con condiciones óptimas para la minería, a diferencia de otras formaciones salteñas como Yacoraite, que presentan altos niveles de magnesio y se destinan principalmente a la construcción.

Infraestructura productiva

La planta de procesamiento que se montará en Olacapato, está a la espera de la aprobación de la DIA, y contará con una capacidad inicial proyectada de 6.000 toneladas mensuales de óxido de calcio. Esta ubicación estratégica permitirá abastecer de forma directa a los principales proyectos mineros del norte argentino, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la cadena de valor regional.

Aunque se trata de minería de tercera categoría, el impacto económico y logístico del proyecto lo posiciona como una iniciativa de alto valor estratégico para el sector.

El proyecto cumple con todas las exigencias legales, técnicas y ambientales, incluyendo la Consulta Previa, Libre e Informada y las Audiencias Públicas. La empresa ha adoptado un enfoque integral que combina eficiencia operativa, innovación tecnológica y generación de empleo local, con especial atención a las condiciones laborales en la Puna salteña.

La Cámara de la Minería de Salta considera que este tipo de iniciativas empresariales, con fuerte arraigo local y visión estratégica, son fundamentales para consolidar una minería integrada, eficiente y sustentable. La articulación entre empresas, comunidades y organismos públicos —como la Secretaría de Minería y Energía— permite avanzar en soluciones concretas que fortalecen la competitividad del sector y promueven el desarrollo regional.

Te puede interesar