El superávit minero argentino creció 63,6% en septiembre y alcanzó los 438 millones de dólares

Las exportaciones mineras totalizaron 557 millones de dólares, impulsadas por las ventas de oro y litio, mientras que las importaciones sumaron 120 millones. En los primeros nueve meses del año, el balance acumulado del sector aumentó 61,6% interanual.
51975517218_1af759c208_c

El balance comercial de minerales de Argentina cerró septiembre de 2025 con un superávit de 438 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 63,6% y un incremento del 59,2% respecto del promedio de los últimos 24 meses, según el informe mensual elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, con base en datos de Aduana.

El resultado positivo se explica por las exportaciones mineras, que sumaron 557 millones de dólares, frente a importaciones por 120 millones. En otras palabras, las ventas externas del sector fueron casi cuatro veces mayores que sus compras al exterior.

El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra una tendencia similar: el superávit minero creció 61,6% frente al mismo período de 2024 y se ubicó 101% por encima del promedio registrado entre 2010 y 2024.

En septiembre, los minerales metalíferos concentraron el 81% de las exportaciones (451 millones de dólares), seguidos por el litio, con el 15,9% (89 millones), los minerales industriales, con el 2,4% (13 millones), y las rocas de aplicación, con el 0,7% (4 millones).

Tres productos explicaron el 95% de las ventas externas del mes: el oro, con el 67% del total exportado (373 millones de dólares), el litio, con el 15,9% (89 millones), y la plata, con el 12% (67 millones).

En tanto, las importaciones de minerales totalizaron 120 millones de dólares, lo que implicó una baja interanual del 18,8% respecto de los 147 millones del mismo mes de 2024.

Los minerales metalíferos concentraron el 84,1% de las compras externas (101 millones de dólares), los no metalíferos el 12% (14 millones) y las rocas de aplicación el 3,9% (4,7 millones). Dentro del rubro metalífero, la alúmina calcinada representó el 43,9% de las importaciones (44 millones), seguida por minerales de hierro aglomerados (19,3%), minerales de hierro sin aglomerar (18,5%) y cinc electrolítico en lingotes (3,8%).

Por su parte, las importaciones de minerales no metalíferos disminuyeron 48,1% interanual, con el azufre a granel como principal producto (27,7% del total), seguido por el sulfato de bario natural (10%), los carbonatos de magnesio (9,5%) y los hidróxidos de litio (5,7%). En contraste, las importaciones de rocas de aplicación crecieron 87,3%, impulsadas por manufacturas de mármol, gránulos y dolomita.

El informe destacó que, pese a la volatilidad internacional de los precios de los metales y a la desaceleración de algunas economías importadoras, el sector minero argentino continúa mostrando un desempeño favorable en su balanza comercial, con el oro y el litio como motores del superávit.

Te puede interesar