Crece el interés nacional en minería, con las voces sanjuaninas en la UIA

El sector es visto como una oportunidad de crecimiento y hay más referentes federales.
DCC220825-002F07-728x481

 
Por Carolina Putelli

El cambio de época y de mirada hacia la minería se afianzó con el nombramiento de dos sanjuaninos en el Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA). Se trata de Franco Rizzato, como vicepresidente y también Hugo Goransky en la Secretaría. Este último está en un cargo fundamental, ya que funciona llevando a la mesa de discusión nuevos actores y los temas que atraviesan a los dos sectores: industriales y mineros. Los sanjuaninos asumieron ayer y el flamante secretario explicó que se trata de una señal de que los empresarios de distintos rubros están viendo la oportunidad que significa para el país la extracción de minerales.

La UIA anunció la creación del Departamento Minero en 2024, dando una clara señal de su interés en la minería como espacio donde la industria se está enfocando. Si bien la CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) integra la unión desde hace tiempo, el nuevo espacio funciona de forma transversal. Queda al mismo nivel que otras áreas centrales para el sector, como política, el área tributaria, medio ambiente o desarrollo científico. Esto significa que elevaron el espacio de diálogo para que no sólo operadoras y quienes ya venían trabajando como proveedores presenten los temas centrales, sino para que se incorporen todos los actores interesados en participar del desarrollo minero.

El nuevo secretario sanjuanino, Goransky, explicó que en la actualidad “hay mucho interés de todos los sectores, porque se han dado cuenta de que la minería permite avances como los que tuvieron Chile o Australia”. Remarcó que en el país trasandino el sector “tiene políticas de Estado que se mantienen y que hoy hacen que la industria sostenga el valor del peso chileno”. “Hoy todos ven una oportunidad, desde quienes siempre participaron a otros industriales porque hay una visión y apreciación de la importancia que tiene la minería como vector de desarrollo, que a la vez también es una industria”, explicó.

Además, dijo que hubo un cambio en los últimos años respecto a la imagen que existe sobre el sector, algo que fue impulsado también por otros sanjuaninos y referentes de industrias mineras. Goransky contó que durante años había resistencia al tema minero, algo que tuvo que presenciar de forma directa porque desde hace años es parte, en distintas áreas, de la UIA. A pesar de esto, fueron las voces de las provincias que, como San Juan, desarrollan la actividad las que ayudaron a cambiar este enfoque. Dijo que durante este tiempo fueron algunos referentes locales los que lo acompañaron en este diálogo y citó al ex presiente de la Cámara Minera, Ricardo Martínez, como uno de los interlocutores que “han aportado los conocimientos técnicos que fueron elevando la discusión” a nivel nacional.

 
Martínez, consultado por este medio, celebró que Goransky fuera uno de los dirigentes del nuevo departamento. “Hoy la minería no es una actividad ajena en lo que se habla en el país, incluso el presidente Javier Milei habló en el Consejo de las Américas de las posibles inversiones que hay”, dijo el empresario minero. “Todo el país está pendiente de lo que significa el desarrollo minero, que hoy se compara con el gas, el petróleo y Vaca Muerta. Los mineros venimos hace años diciéndolo, pero ahora también hay otros que se suman”, analizó.

Además, se refirió a las ventajas de una mirada más federal y dijo que “mientras las opiniones sigan teniendo sustento, es mucho más lógico que haya un sanjuanino hablando de Minería en Buenos Aires, aunque no quita que hay otras provincias que hacen minería, aunque San Juan tiene un lugar acentuado por lo que está pasando con el RIGI”. Es que la provincia en la actualidad es la que tiene más propuestas presentadas en el régimen, con las de Gualcamayo, Los Azules, Veladero y El Pachón. También cuenta con el 40% de los dólares de todo el país que se han puesto en juego para que el comité apruebe el ingreso a los beneficios.

Para Martínez, es importante que haya voces del federalismo porque “a nivel de las instituciones nacionales se habla de infraestructura, de trenes, de ruta, energía y lo que hace falta para el desembarco de las grandes inversiones mineras”. Goransky coincidió con este punto de vista y dijo que en la agenda que tienen por delante quieren trabajar en “difundir la importancia de la minería”, pero también mostrar cómo es un motor para las inversiones que impactan en toda la comunidad. Según dijo, la industria les permite hacer mejoras permanentes que terminan impactando en otros sectores industriales, como las vinculadas a la logística vial, que hoy es uno de los problemas que encarecen la producción nacional.

 
AGENDA DEL SINDICALISMO

Eduardo Cabello, secretario general de la UOCRA, también habló sobre la llegada de Goransky a la secretaría del Departamento Minero y aseguró que es una buena noticia para la provincia. Sobre todo, explicó, por tener voces del interior y de regiones que están vinculadas a la minería en un lugar nacional, para plantear los temas vinculados al sector. Según dijo, desde la perspectiva de los trabajadores hoy la minería es un área central, en especial porque genera la expectativa de más y mejores puestos de trabajo, en especial durante la construcción.

“Creo que Hugo va a ser un interlocutor y esperamos que discuta la capacitación de los trabajadores y también la inclusión”, dijo. En agenda tienen también la importancia de la higiene y seguridad durante estos trabajos de infraestructura. Todos estos temas, dijo, lograrán que “de ahí se desprenda una minería sustentable en San Juan para que podamos cumplir con lo que necesita la sociedad”.

 
El presidente de la UIA, también minero

En abril de este año, la Unión Industrial Argentina cambió de autoridades y asumió como presidente Martín Rappallini. El empresario llegó desde la Unión Industrial de Buenos Aires, y es propietario de Cerámica Alberdi Alberdi Energía. Además, el año pasado se conoció que compró acciones de Proyecto San Jorge, el yacimiento de cobre de Mendoza que está trabajando para conseguir su Declaración de Impacto Ambiental y que podría convertirse en uno de los primeros proyectos en producir concentrado de cobre del país. Incluso el nuevo presidente expresó en varias oportunidades que este es el objetivo: reiniciar la producción del metal conductor luego de que dejara de producirse en 2018. Cuenta con la ventaja de que PSJ requiere de menos inversión.

 
La llegada de Rappallini marcó también la nueva impronta de la Unión Industrial, más cercana al sector minero, mirándolo como una oportunidad para el desarrollo integral del sector manufacturero argentino. Si bien se lo relacionó de forma más directa con la minería luego de que ingresó en PSJ, en varias entrevistas aclaró que ya venía del sector porque la cerámica es parte de la cadena de valor de la minería. Además, en varias ocasiones se refirió a que hay que darle mejores condiciones de competitividad a las operadoras y proveedoras del sector, ya que podrán significar un impulso similar a Vaca muerta para el país.

Fuente: Diario de Cuyo

Te puede interesar