CAEM respaldó la eliminación de retenciones para minerales, pero advirtió que litio y plata siguen gravados

La entidad empresaria celebró el Decreto 563/2025, que reduce a 0% los derechos de exportación para 231 productos mineros, en su mayoría de origen nacional y vinculados a pymes. Sin embargo, señaló que el litio y la plata continúan alcanzados por una alícuota del 4,5%.
mineria-generica

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) destacó la publicación del Decreto 563/2025, que fija en 0% la alícuota de derechos de exportación para un conjunto de minerales, en su mayoría industriales, cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. Entre los beneficiados se encuentran la cal, el granito, los boratos, la dolomita, la bentonita, así como algunos metales como cobre, zinc y plomo.

En su comunicado, la entidad señaló que “la eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento del sector, incrementando la producción de los minerales que aún continúan tributando tales derechos, impactando positivamente en el empleo y en el valor agregado que genera la industria minera”.

CAEM remarcó que la medida, publicada el 7 de agosto en el Boletín Oficial, "no incluye a las exportaciones de litio, plata y sus derivados", que continuarán alcanzadas por un gravamen del 4,5%.

Contexto
El decreto beneficia a 231 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, abarcando 41 minerales utilizados en la construcción, 54 no metalíferos y 133 bienes de minería metalífera. En 2024, las exportaciones de estos grupos alcanzaron en conjunto cerca de USD 190 millones.

Desde el Gobierno nacional destacaron que la decisión busca “reducir la carga impositiva sobre la actividad productiva y promover las exportaciones”, con un impacto fiscal reducido y potencial para incrementar la participación de la minería en la economía, que hoy representa el 1,2% del PBI.

Según datos del INDEC, la minería es el quinto complejo exportador del país, con fuerte peso en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, y creciente incidencia en Salta, donde representa cerca del 40% de las exportaciones provinciales.

Te puede interesar