Minería, logística y desarrollo: las obras del Corredor Bioceánico que se gestionan para Salta



Con una fuerte impronta minera y logística, el Gobierno de Salta presentó este lunes ante diputados provinciales los alcances del préstamo gestionado con Fonplata para financiar el Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. La iniciativa contempla una inversión de 100 millones de dólares con un plazo de 20 años y un período de ejecución de cinco, y será clave para consolidar a la provincia como nexo entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Durante el encuentro, encabezado por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, se detallaron las obras estratégicas que potenciarán especialmente al sector minero de la Puna, con mejoras en rutas clave como la Nacional 51, la Provincial 24 y un by pass en Campo Quijano. También se ejecutarán obras de agua y saneamiento en localidades mineras como Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos, Olacapato, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande.
Uno de los ejes centrales del programa es la incorporación de tecnología de última generación para fortalecer los sistemas de fiscalización y control minero, fiscal y aduanero, incluyendo escáneres, cámaras y drones en los puestos de control.
Según se explicó, las obras beneficiarán directamente a más de 30.200 personas de comunidades de la Puna y a más de 30.000 usuarios logísticos que se verán favorecidos por mejoras en la transitabilidad, la seguridad vial y los tiempos de viaje. Asimismo, se estima que 500 agentes públicos contarán con mejores condiciones de trabajo en los puntos de control.
La competitividad de las empresas mineras, agroindustriales, forestales y turísticas del Valle de Lerma, los Valles Calchaquíes y la Puna también se verá fortalecida por la reducción de costos logísticos, al tiempo que toda la población salteña accederá a mejoras en conectividad y servicios públicos.
El Corredor Bioceánico busca afianzar la integración regional entre Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil, posicionando a Salta como un nodo logístico clave del norte argentino. La aprobación definitiva del financiamiento se debatirá el próximo 31 de julio en el directorio de Fonplata.
Más conectividad
En tanto, la semana pasada, en una reunión de trabajo encabezada por representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Minería y Energía de Salta, la Secretaría de Financiamiento y Planificación Financiera, junto a organismos nacionales y provinciales, se avanzó en los lineamientos del Programa de Infraestructura Logística para la Integración Regional de Salta mediante el Corredor Bioceánico.
El proyecto busca consolidar a la provincia como un eje logístico clave en la conexión entre el norte argentino y los puertos del Pacífico, a través de Chile. La ubicación geográfica de Salta y sus accesos a pasos internacionales como Sico y Jama la posicionan como un punto estratégico en el corredor que vincula Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
Mejorar la infraestructura vial, los centros logísticos y los pasos de frontera permitirá no solo facilitar el comercio y la integración regional, sino también fortalecer la cadena de valor minera, optimizar costos de transporte y generar mayores oportunidades para las comunidades locales y el desarrollo sostenible del territorio.

