Uno por uno los proyectos mineros de oro de Argentina

La minería aurífera en Argentina se consolida como un pilar económico clave ¿Cuáles son los emprendimientos que están marcando el rumbo del oro en el país?
05

Por Carla Barbuto

Mientras el precio del oro se bambolea al ritmo de la incertidumbre global (apalancada en la guerra comercial lanada por Donald Trump), la minería aurífera en Argentina se afianza con proyectos en diversas etapas de desarrollo. ¿Cuáles son los más destacados?

Para empezar, vale adelantar que el panorama cerró un 2024 muy auspicioso. Durante el año pasado, el país exportó 3.141 millones de dólares de oro y el sector genera más de 37.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos.

De este modo, se fue consolidando como una industria clave para el desarrollo económico del país, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca como las provincias líderes en producción, y Río Negro asomando en el escenario de la minería de oro.

05-01
Río Negro emerge como un nuevo actor en la escena. Foto: calcatreu.com

Dos joyas de la Patagonia

Entre los proyectos más destacados está Calcatreu, una mina ubicada 60 km al sur de Ingeniero Jacobacci, en Río Negro. Se trata del primer emprendimiento metalífero de la provincia en obtener la licencia ambiental para su etapa de explotación.

El proyecto, liderado por Minera Calcatreu S.A.U., contempla una inversión inicial de 25 millones de dólares y un total estimado de 250 millones en sus distintas etapas. Se espera que durante su construcción y operación genere más de 300 empleos directos y 400 indirectos.

La explotación de Calcatreu, basada en un sistema de mina a cielo abierto y tecnología de lixiviación en pilas, tiene un período de vida útil inicial de cinco años, con posibilidad de extenderse por al menos otros cinco.

El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, destacó que Calcatreu es una “punta de lanza” para otros proyectos en exploración. “Este es un proyecto estratégico que fortalece nuestra matriz productiva.

05-02
Los números de Cerro Moro, según Panamerican Silver. Foto: Panamerican Silver

Calcatreu incluye un área núcleo de 30 km² en los departamentos de 25 de Mayo y Ñorquinco, con recursos minerales estimados en 9,84 millones de toneladas de oro y plata medidos e indicados.

En la región se destaca otro proyecto ya operativo. En la provincia de Santa Cruz, Cerro Moro, operada por la canadiense Panamerican Silver, es una de las principales minas de oro y plata en el país.

Desde su inicio de operaciones en 2018, ha mantenido una producción estable, con más de 84.600 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata extraídas anualmente. Se prevé que l

05-03
Ubicación de la mina Lindero, en Salta. Foto: Cámara de Minería de Salta.

Otros gigantes nacionales

Otro emprendimiento importante a nivel nacional es Lindero, ubicado en Salta, y es operado por Mansfield Minera S.A., subsidiaria de la empresa Fortuna Silver.

Según la Cámara de la Minería de Salta, en producción desde 2021, Lindero es un pórfido de oro que, según las reservas al 31 de diciembre de ese año, tiene una vida útil de 13 años.

Con una inversión de 300 millones de dólares, la mina Lindero juega un rol fundamental en el desarrollo sustentable de la región de Tolar Grande y de la provincia de Salta, habiendo transformado en el primer trimestre de producción, la matriz de comercio exterior de la provincia, ubicando al oro y otros minerales, como el segundo complejo exportador.

Además, en San Juan, el proyecto Veladero, operado por Barrick Gold, sigue siendo una de las minas más productivas del país. Desde el inicio de las operaciones en 2005 en Veladero superamos los 10.000 millones de dólares en bienes y servicios, impuestos y salarios pagados en Argentina.

En 2023, produjo aproximadamente 400.000 onzas de oro y la compañía anunció inversiones adicionales para extender su vida útil más allá de 2030.

05-04
En San Juan, el proyecto Veladero es operado por Barrick Gold. Foto: @veladero.

Un sector en auge

Mientras los proyectos de minería aurífera avanzan con ritmo, lo cierto es que el sector viene evolucionando con buenos resultados. Un ejemplo son las exportaciones de minerales en Argentina, que totalizaron 4.647 millones de dólares en 2024, marcando un crecimiento interanual del 14,4% y posicionándose como el tercer mejor año en términos históricos.

De acuerdo con datos oficiales, los envíos de productos mineros representaron el 5,9% de las exportaciones totales del país en el acumulado anual. Así surgió de un informe publicado por la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía.

El desempeño del sector también se ubica un 23% por encima del promedio registrado entre 2010 y 2023, consolidando su papel en la economía nacional. En comparación con los registros históricos, las exportaciones mineras de 2024 solo fueron superadas por las de 2012 (4.982 millones de dólares) y 2011 (4.903 millones de dólares).

El oro se consolidó como el principal producto exportado, con 3.141 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual del 36,6%.

Fuente: mase.lmneuquen.com

Te puede interesar