Con Jujuy a la cabeza: cuál es el mineral que podría alcanzar los U$S 8.700 millones en exportaciones para 2030
En los próximos siete años las exportaciones de litio en Argentina podrían superar los U$S 8.700 millones.
Así lo indicó el último trabajo publicado por el Centro de Economía Internacional (CEI)donde Argentina figura como el segundo país con mayores recursos, el tercero con mayor cantidad de reservas y el cuarto productor mundial de litio.
Según ese estudio, el origen principal de esas ventas al exterior provendrá de la provincia de Catamarca (US$ 3.300 millones), seguida por Salta (US$ 3.000 millones) y Jujuy (US$ 2.400 millones). En 2023, la provincia que lideró las exportaciones de carbonato de litio fue precisamente Jujuy, con 54% del volumen exportado, seguida por Catamarca con el 46%.
«La ventana de oportunidad que permitiría aumentar las exportaciones mineras y generar empleo en el sector puede, sin embargo, sufrir modificaciones en el futuro. Si bien se estima un crecimiento sostenido de la demanda mundial de litio, es probable que esta situación no se extienda indefinidamente. Los salares que se encuentran en las provincias del noroeste argentino son parte del ‘triángulo del litio’, área geográfica que comparte con el norte de Chile y el sur de Bolivia y que cuenta con el 54% de los recursos mundiales del metal», remarca el informe.
Para el CEI, Argentina posee recursos identificados que ascienden a 106 millones de toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE), de los cuales 14 millones de toneladas son consideradas reservas, ya que cuentan con estudios económicos que aseguran su explotación. Solo es superado en reservas por Chile y Australia y en recursos, por Bolivia.
Los principales proyectos de litio se concentran principalmente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta.
El más antiguo, llamado Fénix, está ubicado en el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca, y es operado desde 1998 por la empresa de origen estadounidense Livent Corp. (antes FMC Lithium Corp.).
El segundo está radicado en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, y es operado desde 2015 por la empresa Sales de Jujuy, que es una joint venture entre la australiana Allkem (que posee el 66,5% del capital), la japonesa Toyota (25%) y la provincia de Jujuy, a través de la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE, 8,5%) y el que más recientemente entró en operaciones es Cauchari-Olaroz, ubicado en territorio jujeño y que es operado desde 2023 por la empresa Exar.
Un cuarto proyecto ubicado en la provincia de Salta comenzó la etapa de producción en el mes de julio de 2024; pertenece a la empresa Eramine Sudamérica, cuyos accionistas son el grupo francés Eramet (50,1%) y la empresa china Tsingshan (49,9%). Se espera que a partir de noviembre de 2024 comience a producir carbonato de litio grado batería, proveniente de la salmuera obtenida en los salares Centenario y Ratones.
Según el documento del CEI, actualmente, en territorio argentino existen cuatro proyectos en construcción, distribuidos entre las provincias de Salta y Catamarca, y más de 40 que tienen distinto grado de avance, y que se encuentran mayoritariamente en la etapa de exploración avanzada.
En 2023 las exportaciones argentinas de litio alcanzaron US$ 835 millones, valor récord de la serie histórica anual.
En el primer semestre de 2024, por su parte, las cantidades exportadas de litio aumentaron un 62,4% con respecto al primer semestre de 2023, aunque debido a la caída de los precios de venta sufrieron un descenso de 34,7% interanual en valor (US$ 272 millones)
produccion-litio-363694
Para el primer trimestre de 2025 se espera una recuperación en el precio del litio
El litio: nuevas señales de precios
Las proyecciones del mercado indican que para el primer trimestre de 2025 los precios podrían alcanzar un rango entre U$S 20.000 y U$S 35.000 por tonelada.
En el actual contexto del mercado de litio, el precio del carbonato de litio grado batería ha experimentado un notable aumento durante septiembre de 2024.
Según los datos más recientes, se ha registrado un incremento del 9,72% en el precio FOB promedio al comparar las tres principales regiones productoras: Argentina, Chile y Bolivia.
Este aumento establece un nuevo precio promedio FOB de US$ 13,905 por tonelada. «Tal incremento -explicó Pablo Rutigliano, Presidente & Fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio- es un indicativo positivo para la industria del litio, sugiriendo que las proyecciones formuladas comienzan a materializarse, lo que implica mejoras tangibles en el mercado y una mayor confianza en el potencial de crecimiento de esta industria estratégica».
«Estas señales apuntan a un clima propicio para la inversión y un potencial crecimiento en los precios del carbonato de litio. Este contexto no solo sugiere que el sector está en una fase de recuperación, sino que también establece un entorno favorable para la expansión de la producción, permitiendo a las empresas del sector atraer capital e impulsar proyectos que antes podrían haber estado en pausa debido a la volatilidad de los precios», señala Rutigliano.
Fuente: Jujuy al Día