Las carreras universitarias salteñas que más presencia tienen dentro de la minería

Entre las dos universidades locales aportan la mayor cantidad de profesionales a la actividad. El predominio es de Ingeniería Química, Geología e Higiene y Seguridad en el Trabajo.
02

De la radiografía sobre el empleo minero que se elaboró para el flamante Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam) surgieron datos pocos conocidos de la mano de obra profesional que toma el sector y de dónde surgió. Ese estudio da cuenta que las dos universidades salteñas son las que más aportan graduados a esta industria en el país.

Según los registros oficiales, hay 110 contratados por empresas mineras que se recibieron en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y otros 83 que hicieron sus estudios en la Universidad Católica de Salta (Ucasal). San Juan es la segunda provincia con mayor participación de graduados universitarios, con 114 profesionales graduados en la casa de altos estudios estatal de ese distrito.

02-01

La información surge en base a la Secretaría Nacional de Políticas Universitarias y la AFIP, que recopiló el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) para el Siacam. Los datos corresponden a personas graduadas entre 2016 y 2018 con trabajo en la minería hacia octubre de 2021.

Ingeniería Química es la carrera de la UNSa que mayores profesionales aporta a la minería, con el 22% del total de trabajadores con esa especialidad que están en la actividad. En octubre pasado el salario promedio bruto que recibían era de $260 mil. Donde más se los requiere es en los proyectos de litio, donde existe un alto grado de industrialización química para transformar las salmueras en carbonato o hidróxido de litio.

La segunda carrera de la UNSa con más presencia es Geología, de donde surgió el 20% de los contratados para esa función por las mineras y hace 10 meses tenían un sueldo promedio de casi $259 mil. La Universidad Nacional de San Juan tiene mayor participación en esa especialidad, con el 32% del total de los geólogos.

En la Ucasal la carrera que tiene mayor salida laboral en la minería es licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. El 35% de los contratados con esa especialidad en la actividad surgieron de la Católica. El sueldo medio para este sector fue de $214 mil en octubre de 2021.

Los contadores y contadoras recibidos en la Universidad Católica de Salta fueron los más requeridos por las mineras, con una participación del 19% del total de contratados. Es la segunda carrera con más presencia en la actividad de esa institución educativa.

En un reciente informe sobre el empleo minero salteño del CEP XXI se detalló que dentro de las y los profesionales de la capital salteña que trabajan en minería la mayoría son formados en ciencias aplicadas: 13,7% tienen formación en Geología, 11,1% en Ingeniería Industrial, 12,4% en Ingeniería Química y 11,8% en Seguridad Industrial. El resto se especializaron en ciencias sociales: 13,7% tienen estudios en Contabilidad, 6,5% en relaciones laborales y 3,92% en Administración de Empresas.

Cuello de botella

Más allá de las carreras afines a la industria minera que ofrecen las dos universidades salteñas, la realidad es que ante la falta local de mano de obra calificada, en muchos casos las compañías mineras deben recurrir a profesionales de otras latitudes para cubrir su planta de trabajadores. La situación se agrava en las localidades adyacentes a los yacimientos, donde los pobladores solo pueden aspirar a los puestos más básicos y menos remunerados.

En San Antonio de los Cobres existen dos bases de datos de habitantes puneños que se postulan para trabajar en minería y que suman más de 1.500 personas. Entre ellos solo la mitad tiene secundario completo y un pequeño porcentaje cuenta con estudios terciarios o universitarios. Es un cuello de botella para las búsquedas laborales que realizan las empresas del sector, sobre todo las que están entrando en fases más avanzadas en sus proyectos.

La oferta educativa sobre carreras cortas o especializaciones referentes a la minería evidentemente es escasa, aunque en los últimos años empezaron a surgir iniciativas para revertir la carencia. Una de ellas es la Tecnicatura de Minería que se dicta en Campo Quijano, que es la única posibilidad educativa de ese tipo de Salta. Hasta ahora se graduaron 58 alumnos y alumnas, quienes completaron los tres años que componen la tecnicatura, que tiene una alta demanda. Este año se inscribieron más de 600 personas para cursar en el establecimiento, pero solo hubo lugar para 85.

La UNSa, en tanto, habilitó el año pasado en San Antonio de los Cobres la Tecnicatura Universitaria Industrial Electromecánica. Y por otro lado, hay proyectos privados sobre talleres cortos, que son también auspiciados por el Gobierno provincial. Entre los impulsores está la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp), que desde hace un par de años empezaron a diseñar y organizar cursos de capacitación para los habitantes puneños. 

Investigación

Desde las dos universidades locales también hacen un aporte fundamental a la minería a través de distintos trabajos de investigación y desarrollo científico. Hay un ejemplo que se destaca y comprende a las dos casas de estudios, con la puesta en marcha en conjunto de un proyecto para reconvertir en yeso los desechos producidos tras la extracción del litio de los salares. Llevan adelante la iniciativa investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Ucasal y del Instituto de Beneficio de Minerales que depende de la UNsa.

Radiografía

El informe publicado sobre empleo minero realizado por el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) da cuenta de que en octubre del año pasado se registraron 2.500 puestos de manera directa en la actividad (aquí no se cuenta a quienes se desempeñan en empresas proveedoras) y son unos 3.000 salteños los que trabajan, tanto en estas latitudes como en minas de otros distritos del país.

Según el estudio, Salta es la tercera jurisdicción nacional que más trabajadores formales aporta a la minería, detrás de Santa Cruz (con 6.911 empleados directos) y Buenos Aires (4.444). En tanto, comparte el tercer lugar junto a Jujuy en la cantidad de personal en los yacimientos locales. Santa Cruz es donde más puestos hay, donde se ocupa a 9.358 mineros, seguido por San Juan, con 4.617.

A nivel nacional, al cierre de 2021, el empleo directo en la minería superó los 33.000 puestos, lo que fue un récord.

Fuente: El Tribuno / Pablo Ferrer

Te puede interesar