Empresarios mineros saldrán a explicar y convencer que "puede haber minería sustentable"

Raúl Rodríguez, titular de la CaMEM, afirma que "en la sociedad hay un gran desconocimiento" sobre minería. Busca que se conozca el protocolo internacional que se aplica en la actividad.
17

"Puede haber minería cuidada". Ése es uno de los puntos que la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) intentará hacer llegar al Gobierno y al pueblo mendocino que en 2019 le cerraron las puertas a la minería metalífera.

Empresarios mineros, liderados por el abogado especialista en Derecho Minero Raúl Rodríguez, recibieron a miembros de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) interesados en conocer la situación de la actividad en Mendoza. A su vez, lo que los locales buscaban de sus colegas de otras provincias es su plan de comunicación, que se aplica con bajada nacional y que en tierras mendocinas todavía no se pone en marcha.

De Mendoza la única certeza que se llevaron fue que que la situación no ha variado en el sector público desde aquel diciembre de 2019, cuando miles y miles de personas coparon las calles y frenaron con su ímpetu la reforma de la ley 7.722 que había sido votada en la Legislatura por el oficialismo de Rodolfo Suarez y la oposición liderada por Anabel Fernández Sagasti.

Aquella norma, que está vigente desde 2007, es la que regula la actividad minera en Mendoza prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera. De ahí que actualmente en la Provincia el único yacimiento metalífero habilitado es Hierro Indio, aunque solo se trata de un proyecto de exploración.

Con la 7.722 vigente quedan fuera de explotación el cobre, la plata y el uranio. "El cobre es el potencial más importante", aportó Rodríguez en diálogo con Diario UNO.

Educación y minería cuidada
"La falla -al impusar la minería hace dos años- fue no conocer con exactitud el grado de conocimiento que la sociedad mendocina tenía sobre minería", reconoce Rodríguez. "En la sociedad hay un gran desconocimiento", dice y considera que es necesario comenzar a trabajar arduamente, a paso de hormiga, en ello.

Sabe que para darle masividad al proyecto de instrucción es necesaria la pata estatal pero también es consciente de que, al menos por ahora, no habrá acciones a nivel público.

"Creemos que podemos empezar a participar de eventos, a organizar eventos, a fortalecer nuestras redes", dice desde su lugar de empresario. "Podemos -desde la Cámara- intentar 'educar' a los funcionarios (y a los ciudadanos); hacerles entender que la minería es una actividad que se realiza con protocolos estandarizados, con alta tecnología", agrega sobre los primeros pasos de este plan de comunicación que llevará años aplicar.

Y que entiende que no será suficiente, solo con el aporte privado: "Sería fundamental una política y la participación del Estado para darle masividad porque es quien tiene las herramientas para hacerlo".

"Puede haber minería 'cuidada'", dice usando un adjetivo aportado por la periodista. Hoy se aplica el "protocolo de Canadá 'Hacia una minería sustentable' (HMS) que consiste en buenas prácticas, con certificaciones, con auditorías públicas".

El HMS fija estándares internacionales de calidad y control para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable. Consta de un conjunto de herramientas e indicadores que impulsan el buen desempeño y aseguran que los principales riesgos de la minería se administren de forma adecuada, planteando parámetros e instancias de control externo para las compañías mineras.

De ahí que Rodríguez asegura que hoy por hoy, se trata de una "actividad fácilmente controlable por la comunidad" que "no se conoce porque ni el Estado ni nosotros hemos hecho la tarea".

Qué minería se explota hoy en Mendoza y qué se podría explotar
Con la 7.722 vigente (que prohíble el uso de sustancias como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, entre otras) hoy en Mendoza lo que se impone es la minería no metalífera: canteras, yeso, bentonita, baritina, arena en las que trabajan empresas como Holcim, Knauf, Pescio o Anchoris.

Son proyectos que, dentro de esta actividad económica, no mueven la aguja de las inversiones ni de la generación de empleo.

También hay minería metalífera pero es de exploración y está exclusivamente en Hierro Indio, en San Rafael, en la cuenca del Río Atuel.

El potencial más alto en Mendoza, explica Raúl Rodríguez, es el cobre. Pero "para que haya inversores se tienen que alinear la situación macroeconómica, la legislación y la realidad social". Porque como para cualquier proyecto que implique un alto desembolso de dólares, se necesita principalmente seguridad jurídica.

"Si hubiera una política de Estado creando las condiciones, Mendoza tendría potencial minero", dice.

Y reclama: "Mendoza podría ser destinatario de las inversiones (se esperan unos U$S 20.000 millones en Argentina en los próximos 10 años) pero no tiene política minera desde más de 30 años y hoy se pagan las consecuencias".

"Me da impotencia porque Mendoza podría tener eso y mucho más. Pero no veo que el tema esté en agenda", dice y con esperanza mira al futuro: "Lo bueno es que el mineral no se va. Aspiramos a que haya una maduración del tema. Es una irresponsabilidad no aprovechar el potencial minero de la Provincia".

Los números de la minería en 2021, según el Estado nacional
Las exportaciones mineras alcanzaron en 2021 los U$S 3.230,54 millones, monto que representa una suba del 23,3% respecto al año anterior, en tanto el empleo de las empresas del sector llegó a los 31.323 puestos de trabajo promedio anual, valor que resultó 2,7% superior al del año anterior, de acuerdo a un informe de la Secretaría de Minería.

Las principales provincias exportadoras de minerales fueron Catamarca (U$S 114,48 millones), Jujuy (U$S 361,68 millones), San Juan (U$S 845,51 millones) y Santa Cruz (U$S 1,616,99 millones).

En cuanto al empleo sectorial, el promedio anual 2021 se ubicó en 31.323 puestos de trabajo, valor (+2,7%) superior al del año anterior 30.494.

En la comparación interanual el nivel de empleo solo mostró variaciones negativas en los sectores de No Metalíferos (-3%) y Minerales no clasificados previamente (-14,2%).

En tanto que, según indicó el subsecretario de Desarrollo Minero, Andrés Vera, en la Argentina podría recibir en los próximos dos años inversiones directas por U$S 20.000 millones, si se concretan los principales proyectos de cobre, oro, litio y plata que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo, con el consecuente impacto en exportaciones, la cadena de proveedores y la mano de obra regionales.

El subsecretario destacó también a mediados de febrero, cuando se empezaron a impulsar las mesas de diálogo minero desde el ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas, que la Argentina se inserta "en un ciclo virtuoso de la minería metalífera global, en un marco de sostenibilidad ambiental" que permite registrar una muy baja tasa de siniestralidad y de daño ambiental.

Fuente: Diario Uno

Te puede interesar