"La minería necesita energías renovables para cumplir con estándares ambientales"

El director de Asuntos Corporativos de Genneia, Gustavo Castagnino, disertó en el Ciclo Pilares sobre transición energética y señaló que la demanda de energía seguirá creciendo.
gustavo-castagnino-director-asuntos-corporativos-genneia

Uno de los paneles en el Ciclo Pilares planteó qué necesidades de energía tiene Mendoza para seguir creciendo. Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, anticipó que, si Argentina crece un 5% anual, va a requerir de una cantidad enorme de energía. Sumó que la minería también y que tiene que ser “verde” o renovable.

El representante de la empresa que hoy genera el 21% del total de energía solar y eólica del país participó del panel “Energía para la matriz productiva”. El encuentro, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Diario Los Andes, abordó la "Transición Energética, Tecnología e Industria, Claves para la Agenda Productiva".
Genneia ya ha construido en Mendoza el parque fotovoltaico Anchoris, en Luján de Cuyo, que se encuentra operativo al 100% (180 MW). También el de Malargüe (90 MW), que empezó a generar electricidad en enero. Y está avanzando en el de San Rafael (150 MW), que estaría terminado a mediados de 2026.
 
- ¿Están proyectando un nuevo parque solar en la provincia?
 
- Genneia es una empresa que se caracteriza por seguir creciendo, tenemos una vocación de crecer y construir muy grande. El año que viene vamos a estar superando los 1.700 megavatios de capacidad de instalada renovable. Fuimos la primera empresa en superar los 1.000 y ahora vamos a estar en 1.7 el año que viene, terminando de construir San Rafael, que es el tercer parque que estamos construyendo en Mendoza, y San Juan Sur, en San Juan.
En Mendoza, obviamente estamos viendo posibilidades de seguir creciendo. Pero están muy atadas a lo que mencioné (en el panel) y también mencionó Mauricio Pinti Clop, de Emesa, respecto a la necesidad de infraestructura de transporte.

- ¿Está al límite en la provincia?

- En general, en todo el país. Si no se construyen nuevas líneas y estaciones transformadoras, que requieren inversiones fuertes, no se va a poder seguir construyendo más parques ni generando más energía.

Estamos muy satisfechos de que tanto en San Juan como en Mendoza los gobiernos están encarando la construcción de obras, en colaboración en algunos casos con el sector privado, con empresas como Genneia. Si esas obras se hacen -líneas de transmisión, estaciones transformadoras, algunas más grandes, algunas más chicas-, eso va a permitir construir más parques.

Con lo cual, nuestra mirada es que sí, a mediano plazo, seguramente vamos a estar construyendo más parques en Mendoza. Se dan las condiciones naturales de un recurso solar enorme, espectacular.

Hay un muy buen clima de negocios, muy buena relación con el Gobierno, con la empresa mendocina de energía. Y ese ida y vuelta entre el sector público y el privado hace que queramos seguir apostando por Mendoza. Todavía no puedo decir nada, pero obviamente, si las condiciones se dan, vamos a seguir creciendo.

- ¿Está hoy la demanda para seguir creciendo en generación de energía?

- Sin duda. Si Argentina crece a una tasa normal de crecimiento de un país, en desarrollo, que es de 4, 5 o 6% anual, va a necesitar una cantidad de generación de energía enorme, porque va a crecer la demanda de una manera exponencial.

Si a eso le sumas los proyectos de minería... Los proyectos de litio en el norte son más chicos, pero una mina sola de cobre, en San Juan o en Mendoza, va a consumir la misma cantidad de energía que hoy produce Genneia. Va a haber una necesidad enorme de energía para ese tipo de proyectos y para la minería en general.

Porque cuando la economía crece, crece la industria, hay más consumo, con lo cual crece la demanda y necesitamos más generación de energías. Y, de vuelta, el sistema eléctrico a nivel nacional está al límite de la capacidad, y lo vemos cuando hay apagones grandes o situaciones complejas.

 
- ¿Se está avanzando en las obras de infraestructura necesarias?

- El Gobierno nacional lanzó ahora las tres primeras grandes obras de transmisión, que esperemos que empiecen pronto, y que van a permitir más generación, o sea, construir más parques y hacer el sistema más sólido. Y eso está pasando también en Mendoza y en San Juan a otra escala.

Por lo cual, si se dan esas cosas, somos optimistas de que vamos a poder seguir creciendo, meter más generación, más capacidad instalada y de esa manera abastecer la demanda que inevitablemente va a crecer.

- Y, además, hay una demanda de producción sustentable, que fortalece la necesidad de la generación de energía solar...

- La minería inevitablemente necesita energía verde, energías renovables, para poder cumplir con los estándares ambientales en los mercados a los que el cobre, el oro, la plata o el litio se exporte. Van a tener que tener un sello verde: cobre verde, litio verde, oro verde.

También está muy atado a algo que mencionó la vicegobernadora (Hebe Casado) sobre el desafío que tuvo Mendoza para instalar de nuevo la minería. Las energías renovables son una pata muy importante para que esa minería sea más sustentable.

Con una minería más sustentable, tenés licencia social para ese tipo de proyectos. La energía renovable es importante, suma muchísimo. Y obviamente es verde, pero también tiene que ser eficiente y competitiva. Vamos por ese camino.

Fuente: Los Andes

Te puede interesar