Finalizó la tercera jornada de la audiencia pública cobre San Jorge



En Mendoza, continúa la audiencia pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado a 55 kilómetros de la Villa de Uspallata y a más de 2.600 metros de altura.
La tercera jornada comenzó con muchos nombres en la lista, pero pocos en la sala. De los primeros 25 oradores convocados para tomar la palabra, solo tres se presentaron. Pasadas más de dos horas de audiencia, desde la organización señalaron que es habitual que no todos los oradores se presenten; a las 12:26 ya se había llegado al orden 149 en la lista.
La iniciativa, que propone la explotación de cobre a cielo abierto, genera tanto expectativas económicas como resistencias ambientales, en un proceso que vuelve a poner en primer plano el debate sobre el modelo productivo de la provincia.
A las 10 de la mañana, se dio inicio formal a la jornada con un mensaje de bienvenida a los presentes y a quienes seguían la transmisión online. Se anunció que comenzarían tras 15 minutos de espera para permitir el ingreso de los últimos asistentes.
Luego, se proyectaron dos videos, uno sobre medidas de seguridad para quienes estaban en el lugar y otro explicativo del proyecto PSJ, que contempla una inversión total de 559 millones de dólares, con 3.900 puestos de trabajo en la etapa de construcción y 2.400 durante la operación.
Entre los pocos oradores que asistieron, José Daniel Castillo se diferenció del discurso tradicional crítico hacia la minería, señalando que su postura actual es resultado de haber visitado el proyecto varias veces. Comentó que creció escuchando que la minería era sinónimo de veneno y muerte, pero que esas ideas cambian cuando se toma en cuenta el impacto real que puede tener en los ingresos de las familias.
Por otro lado, una vecina de Uspallata centró su intervención en la preocupación por el recurso hídrico, comparando la situación local con problemáticas registradas en otras regiones del país y en Bolivia, donde la actividad minera ha generado conflictos por el agua.
En una postura claramente favorable, Claudia Elascar, directora de la Asociación de Empresarios de Rodríguez Peña (ADERPE), expresó el respaldo de la institución al proyecto. Según afirmó, el desarrollo del PSJ Cobre Mendocino permitiría diversificar la matriz productiva de la provincia, fomentar inversiones privadas y generar empleo calificado en sectores como la construcción, la logística y el turismo.
Además, señaló que este tipo de iniciativas pueden mejorar la competitividad del entramado empresarial local y aumentar la recaudación del Estado para áreas clave como salud, educación e infraestructura. “No podemos desaprovechar esta oportunidad de dejarle a nuestros hijos una Mendoza mejor”, concluyó.
Vecinos a favor: respaldo al proyecto con énfasis en la producción local y el cuidado ambiental
Con el correr de la jornada, a partir del orden 65 en la lista de oradores, comenzó a notarse una participación más activa de los vecinos, con más de cuatro expositores que manifestaron su apoyo al proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Muchos de ellos pusieron el foco en el impacto positivo que podría tener la iniciativa en la economía regional, especialmente en actividades tradicionales como la agricultura y la cría de ganado, fundamentales en zonas cercanas como Uspallata. También se destacó el rol de las pymes mendocinas, que podrían verse beneficiadas con nuevas oportunidades de trabajo y expansión productiva.
Pese al respaldo al desarrollo minero, todos los vecinos que hablaron remarcaron la necesidad de que el proyecto se ejecute con controles estrictos y garantías ambientales claras. El mensaje fue contundente: el crecimiento económico debe ir de la mano con el cuidado del ambiente y la protección de los recursos naturales.
Más voces locales apoyan el proyecto: preocupación por la falta de oportunidades en Uspallata
A medida que avanzó la lista de oradores, distintos vecinos de Las Heras y de Ciudad de Mendoza tomaron la palabra para respaldar el desarrollo del proyecto PSJ Cobre Mendocino. Muchos coincidieron en que la explotación minera representa una posibilidad concreta de generar puestos de trabajo que hoy no existen en la región, sobre todo en zonas como Uspallata, donde la falta de servicios e infraestructura básica es una preocupación recurrente.
Algunos expositores remarcaron que actualmente los vecinos deben trasladarse hasta la capital provincial para acceder a atención médica especializada o para cursar estudios universitarios, lo que supone una barrera económica y social para muchas familias.
Nancy Fernández, vecina y madre de familia, resumió esta realidad al plantear que Uspallata atraviesa una fuerte decadencia por la falta de oportunidades. Subrayó que no hay un hospital bien equipado, que el secundario actual no alcanza para la demanda, y que una universidad en la zona sería clave para que los jóvenes puedan capacitarse y aspirar a un futuro mejor. “Por eso estoy acá para decirle sí a la minería responsable y sustentable, sí a PSJ Cobre Mendocino”, concluyó.
También surgieron voces en contra y señalaron la falta de consenso en Uspallata
Luego del orden 90 en la lista de oradores, comenzaron a escucharse posturas críticas hacia el proyecto PSJ Cobre Mendocino. Entre quienes se manifestaron en contra estuvo Beatriz Mercado, vecina de Uspallata, quien expresó su preocupación por lo que considera falta de rigor técnico en algunos aspectos del estudio presentado por la empresa. Según planteó, existen informes profesionales que advierten sobre datos imprecisos, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad y medición de los caudales de agua.
Mercado también cuestionó que muchas de las expresiones a favor del proyecto estén basadas en la esperanza o la confianza. Aclaró que su rechazo no responde a una posición inflexible, sino a la lectura y seguimiento de análisis técnicos elaborados por expertos.
Además, planteó dudas sobre las promesas de generación de empleo, citando informes internacionales que advierten que la minería no siempre garantiza una inserción laboral amplia ni sostenida. “Queremos trabajo, sí, pero que sea digno y sustentable”, afirmó, al tiempo que pidió que el gobierno escuche también a quienes se manifestaron en contra del proyecto durante movilizaciones recientes.
Durante estas exposiciones, varios oradores reconocieron que el debate ha generado tensiones dentro de la comunidad, incluso entre vecinos de un mismo pueblo.
Para cerrar la jornada, se volvió a leer el listado de oradores convocados, un total de 156 personas, con el objetivo de dar una nueva oportunidad a quienes no habían estado presentes en su turno. Esta instancia permitió que varias personas finalmente pudieran compartir su postura, tanto a favor como en contra del proyecto. La audiencia concluyó a las 13.22.
Fuente: Los Andes