Minería: la falta de mano de obra calificada limita el crecimiento del sector



La Argentina enfrenta un momento clave en su desarrollo minero: con 62 proyectos activos de litio, cobre, oro y plata en camino, las inversiones necesarias superan los u$s33mil millones, y las exportaciones podrían triplicarse hacia 2032, generando más de 100.000 empleos directos e indirectos.
Según un informe oficial de la Secretaría de Minería, sólo las exportaciones argentinas de litio podrían superar los 11 mil millones de dólares anuales en menos de una década, multiplicando casi 20 veces las cifras del año pasado.
El crecimiento del sector minero en Argentina, particularmente en el rubro del litio, está en plena expansión impulsado por la creciente demanda mundial de autos eléctricos.
El informe señala que, para la próxima década, las ventas globales de vehículos eléctricos podrían alcanzar los 50 millones de unidades, frente a los 16 millones de 2024.
Esto, junto a que aproximadamente el 55% de esas ventas se concentran en mercados clave, proyecta un aumento significativo en las exportaciones del mineral.
Pero la expansión también se produce con otros minerales y parece no tener techo.
Aun así, el crecimiento está condicionado: las zonas remotas requieren perfiles calificados que muchas veces no logran reclutarse a tiempo.
Según los últimos datos del INDEC, el empleo en minería creció más de un 10% interanual en 2024, y las inversiones extranjeras en el sector alcanzaron los USD 4.500 millones. Pero el verdadero cuello de botella está en la gestión de los recursos humanos.
Las provincias donde avanza la minería —Salta, San Juan, Jujuy, Santa Cruz y Catamarca— concentran tanto inversión como dificultades para cubrir perfiles técnicos especializados
Operarios, electromecánicos, electricistas y asistentes de geología son escasos, y la rotación alta y la falta de capacitación limitan los plazos.
“Encontrar talento calificado en zonas remotas, con escasa infraestructura y perfiles muy específicos, es uno de los grandes retos del sector. No hay avance sostenible si no se trabaja en alianza con el entorno”, señala Erica Ibarra Gerente de la División Minería de Adecco Argentina.
La minería requiere estos talentos locales, pero muchas veces las comunidades cercanas a los proyectos no acceden a estos empleos por falta de formación específica o por la ausencia de programas que articulen el sistema educativo con las necesidades del mercado laboral.
La participación femenina en la minería se encuentra entre el 11% y el 12,5%, con un crecimiento sostenido en los últimos años. Cada vez más mujeres acceden a puestos operativos, técnicos y de liderazgo, lo que marca una transformación, aunque gradual en la composición del sector. Promover la diversidad y ampliar las oportunidades es clave para fortalecer equipos y mejorar la competitividad.
La consultora especializada en contratación de personal trabaja desde hace más de 20 años junto a empresas de todo el país, brindando soluciones integrales de reclutamiento, formación y consultoría en gestión de talento, con un enfoque territorial y especializado.
En los últimos cinco años, si bien la agroindustria fue responsable del 92% del ingreso neto de divisas al país, la minería aportó el 8% restante. Ambos sectores son exportadores netos y generadores de empleo en todo el territorio nacional, exhibiendo un elevado potencial de expansión en términos de comercio exterior. Por cada dólar de importación, la minería exporta nueve, una relación superior a la de la agroindustria (seis a uno).
La minería se proyecta como un pilar para las exportaciones argentinas en los próximos años. Tradicionalmente, los envíos al exterior del sector minero se han concentrado en cuatro minerales: oro, plata, cobre y litio. En los últimos cinco años, el oro y la plata representaron el 82% de las exportaciones mineras argentinas, extraídos de proyectos conjuntos por razones geológicas, técnicas y económicas. Sin embargo, el futuro de la minería argentina se perfila con especial fuerza en torno al litio y al cobre, debido a su rol en la transición energética global.
Fuente: mdzol.com