El Consejo del Ambiente entregó el informe sobre el proyecto mendocino San Jorge: es viable pero con condiciones



El Consejo Provincial del Ambiente (CPA) finalizó la etapa de evaluación participativa del proyecto PSJ Cobre Mendocino y elevó su informe técnico final a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM). El documento incluye una serie de recomendaciones sociales, técnicas y ambientales que buscan asegurar la sostenibilidad y el control del emprendimiento minero en todas sus fases.
El proyecto, ubicado en la zona de alta montaña, se encuentra en la instancia de definición previa a su aprobación, y el informe del CPA representa una pieza clave en este proceso.
Aval con condiciones: el proyecto, "viable" con ajustes
El informe fue elaborado por los miembros del CPA, un espacio multisectorial integrado por representantes del Estado, el sector privado, instituciones científicas, colegios profesionales y organizaciones sociales y ambientales.
Entre las firmas destacan: Nuria Ojeda (Subsecretaria de Ambiente, presidenta del CPA), Soledad Barros (Secretaría Administrativa), además de representantes de ADERPE, FEM, IADIZA, Fundación Villavicencio, Colegio de Arquitectos, ASINMET, OIKOS, Reciclarg, Ministerio de Producción, Colegio de Abogados, entre otros.
De acuerdo al análisis del Consejo, el proyecto podría considerarse ambientalmente viable, siempre que se cumplan las condiciones planteadas en el documento. Se destaca el potencial económico y social, principalmente por la generación de empleo y la dinamización de la economía regional, pero también se exige un fuerte monitoreo ambiental y mayor participación de la comunidad local.
Ejes del análisis y principales recomendaciones
El CPA estudió el Informe de Impacto Ambiental (IIA) de la empresa proponente, junto a dictámenes de más de 15 organismos técnicos, capacitaciones y documentación complementaria. Algunos de los puntos más relevantes abordados fueron:
-Uso del agua: se pide profundizar los estudios del Arroyo El Tigre, fuente clave para el proyecto, con monitoreos en tiempo real, balances hídricos y escenarios climáticos.
-Biodiversidad y suelos: se recomienda fortalecer la línea de base ambiental, incluyendo muestreos estacionales de aire, agua, flora y fauna.
-Contaminación y residuos: el informe solicita la creación de modelos hidrogeoquímicos predictivos y planes de gestión de residuos con trazabilidad y economía circular.
-Patrimonio cultural y entorno natural: se insiste en proteger vegas y humedales de Yalguaráz, y realizar estudios específicos sobre el Qhapaq Ñan, patrimonio mundial según UNESCO.
-Impacto acumulativo y post cierre: se advierte sobre los efectos del tránsito, la transformación del paisaje y la necesidad de prever los pasivos ambientales.
Recomendaciones para una minería responsable
El Consejo remarcó la necesidad de adoptar estándares internacionales en materia ambiental, y de garantizar herramientas de control robustas, como:
-Participación social permanente.
-Evaluación económica de impactos.
-Garantías financieras para el cierre y post cierre del proyecto.
-Finalmente, el CPA recomendó a la CEIAM considerar estos lineamientos para asegurar una gestión ambiental transparente, integral y técnicamente sólida.
Fuente: diario Los Andes