Lithium South acelera su proyecto en el Salar del Hombre Muerto con nueva dirección técnica y más hectáreas

La empresa canadiense incorporó al ingeniero Claudio Zalewski como director de desarrollo y anunció un plan acelerado para alcanzar la factibilidad en 2026. También sumó más de 5.500 hectáreas al proyecto en Salta.
2021-04-HMN-Li-project-003-c

La minera canadiense Lithium South Development Corporation anunció una serie de avances estratégicos para acelerar el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Norte (HMN), ubicado en el límite puneño entre Salta y Catamarca.

Entre las principales novedades, la empresa confirmó la incorporación de Claudio Zalewski como nuevo Director de Desarrollo y Construcción del proyecto. Con base en Salta, Zalewski es ingeniero civil con más de cuatro décadas de experiencia en dirección de grandes desarrollos de litio, como los proyectos Pastos Grandes (US$450 millones), Centenario (US$550 millones) y Rincón, todos en la misma región.

"Sumarme a Lithium South en este momento clave me permite aplicar años de experiencia en salares de litio para concretar el potencial del proyecto Hombre Muerto Norte. El terreno ya está preparado para avanzar rápidamente hacia la factibilidad", expresó Zalewski, citado por la empresa.

Avance hacia la factibilidad
En conjunto con el director de operaciones (COO), Zalewski impulsa un plan de trabajo acelerado que incluye la preparación del paquete licitatorio para el estudio de factibilidad definitiva (DFS), modelos financieros preliminares y criterios de diseño, además de un plan de ejecución de proyecto que ya se encuentra bajo revisión interna.

La empresa tiene como objetivo iniciar el proceso de licitación del estudio de factibilidad antes de fines del tercer trimestre de 2025 y presentar los resultados completos hacia fines del primer trimestre de 2026.

Marco regulatorio favorable
Lithium South destacó positivamente la reciente implementación en Argentina del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley 27.742 de julio de 2024. Esta normativa establece un marco de estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años para proyectos que superen los 200 millones de dólares, además de beneficios como reducción de aranceles de exportación, depreciación acelerada y una tasa de impuesto a las ganancias del 25%.

Desde la empresa aseguraron que estas condiciones podrían mejorar significativamente la viabilidad económica del proyecto HMN, que ya cuenta con un informe de evaluación económica preliminar que estima una capacidad de producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Ampliación de tenencias
Además, la compañía informó la opción de compra de los bloques Hydra X 1 y Hydra X 2, adyacentes a sus actuales concesiones en el Salar del Hombre Muerto. Estas nuevas áreas suman unas 5.555 hectáreas y permitirán a Lithium South extender su superficie total en el proyecto a más de 10.000 hectáreas. El acuerdo implica un pago de US$2 millones, sujeto al inicio de la construcción o a la venta del proyecto o la empresa.

Negociaciones abiertas
En paralelo, la empresa mantiene negociaciones con grupos automotrices (OEM), compañías mineras y entidades financieras interesadas en asociarse para el desarrollo del proyecto HMN. Si bien el proceso comenzó en enero de 2025 y ha superado el período de exclusividad, desde Lithium South sostienen que el interés por el proyecto sigue siendo alto pese a un contexto de mercado desafiante.

Te puede interesar