Revelan detalles de la estafa con tokenización del litio "fantasma" por u$s2 millones

La CNV suspendió a la sociedad paraguaya que la comercializaba "kilos" de litio de un salar, que nunca fue explorado. La opinión del presidene de CAEM, Roberto Cacciola, y del abogado especialista Favio Casarín.
atomico3

Por Eduardo Fleming

La suspensión de Atómico3, una sociedad registrada como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), se produjo luego de que se advirtiera que la sociedad paraguaya comercializaba tokens con respaldo en reservas de litio "fantasma" del salar de Mogna, ubicado en San Juan. Uno de los principales motivos de la cancelación para operar en el país fue porque se pudo comprobar que no existen las reservas del mineral que ofrecían, ya que ese salar aún no ha sido explorado.

Las denuncias ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) se presentaron en marzo pasado y pronto recibieron respaldos institucionales y del sector empresario. De hecho, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) emitieron en abril pasado un comunicado conjunto, en el que advertían sobre la situación.

Según pudo averiguar este medio, ya son más de 50 las personas damnificadas en el país, a las que hay que sumarle un número por ahora desconocido que se encuentran en el exterior. Fuentes certeras calculan que como mínimo se pueden encontrar maniobras de presuntas estafas de entre u$s500.000 y hasta u$s2 millones.
Las denuncias se iniciaron cuando los inversores involucrados vieron "situaciones extrañas" y pidieron la devolución del dinero, pero nunca les fue devuelto. Los invetigadores indican que quienes apostaban a comprar los token de Atómico se les decía que cada uno que entregaban equivalía a un kilo de litio.
La CNV, como autoridad de aplicación, negó la autorización para que la sociedad continúe operando en el país y presentó la denuncia penal, por lo que de ahora en más es la Justicia la que deberá actuar.

¿Qué es la tokenización de litio?
El geólogo y abogado en derecho minero, Fabio Casarín, explicó a Energy Report qué es la tokenización y por qué la CNV suspendió y presentó una denuncia penal por posible fraude contra Atómico3.

“La tokenización de activos en general es el proceso de convertir los derechos sobre un activo físico en un token digital, que se registra en una blockchain", detalló el especialista.

 
Cuando las advertencias por posibles estafas con Atómico3 salen a la luz, a los inversores los cambiaron de plataforma blockchain.
"Luego, lo que se hace normalmente es que este activo, que puede ser un activo inmobiliario, financiero o lo que sea, -en este caso reservas de minerales-, se fracciona en una cantidad determinada de token y se ofrecen a la venta, como token digitales", continuó.

Según Casarín, los tokens "están alojados en esta blockchain mediante un mecanismo tecnológico de seguridad y el comprador que adquiere determinada cantidad de tokens, compra una parte de estas reservas de minerales”.

¿Cómo fue la estafa con Atómico3?

“En este caso -detalló Casarín- Atómico3 vendió algo que no tenía. Vendió parte de reservas de minerales que, en primer lugar, no estaban identificadas porque no existían y segundo no tenía ningún tipo de acuerdo con ninguna compañía que fuera titular de estos derechos mineros".

El abogado consideró a esta maniobra una "estafa" desde dos puntos de vista: "Es una estafa desde el punto de vista minero, porque hablaron de reservas mineras certificadas sin identificar, sin conocer el proceso, mintiendo sobre esta situación. Y segundo recaudaron dinero estafando a inversores que compraron estos tokens”.

 
Según CAEM, en el litio sanjunino era "fantasma", porque "no había trabajos, ni recursos, ni un informe que determinara que el salar era un depósito de litio".
Para que no queden dudas de la maniobra realizada, el abogado contó que quienes manejaban Atómico3 fueron cambiando de blockchains, que es donde se alojaron estos tokens. "Ellos fueron migrando de distintas plataformas de blockchains y cada vez que iban a estas distintas plataformas licuaban los tokens", expresó el letrado experto.

Según Casarín, cuando las advertencias por posibles estafas con Atómico3 salen a la luz y se publican en los medios "a los inversores los hicieron pasar de una plataforma blockchain a otra les cambiaron los tokens 8 a 1 sin ningún tipo de consulta, ni explicación, sin mostrar ningún tipo de contrato".

"O sea -siguió- que les vendieron el token digital a un precio, les hicieron una promesa de algo que no tenían y posteriormente esa determinada cantidad fue transformarla en cantidades menores. En cada uno de estos traspasos de blockchains movían las billeteras electrónicas con el dinero de los inversores, obviamente entre billeteras propias de ellos, y ese es el esquema que utilizaron".

El abogado remarcó que tras conocer esta manionra, los inversores estafados ahora "van a tratar" de recuperar el dinero invertido y "conseguir la rigurosidad de la sanción penal contra los responsables de la estafa”.

Qué dijo la Cámara Argentina de Empresas Mineras sobre el token de litio
En diálogo con Energy Report, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, indicó que la participación de la entidad fue de "advertir" sobre estos hechos. “Lo hicimos ante los anuncios que tuvieron en determinado momento, respecto de la promoción del Salar de Mogna y demás, y habiendo tenido conversaciones de que ese salar no era un lugar donde se hubiera avanzado con trabajos mineros", sostuvo.

 
El Salar de Mogna, en San Juan, queda a pocos kilómetros de la localidad de Mogna, en el departamento de Valle Fértil.
Cacciola recordó que conversaron de este tema con directivos de la Cámara Minera de San Juan e intercambiaron información. "Ahí nos motivó a prevenir porque independientemente de que cada uno pueda hacer lo que lo que quiera (con sus inversiones), claramente no nos podíamos hacer los distraídos. Lo único que decíamos a los que decidieran invertir era que averiguaran bien de qué se trataba".

Para el presidente de CAEM, el temor era que una estafa perjudique al secto. "Teniendo el conocimiento de que no había trabajos importantes y no había recursos determinados en ese salar, lo que correspondía era prevenir, porque si no después iban a decir a la Cámara que sabíamos y no abrimos la boca, por lo que el propósito fue simple, lisa y llanamente poner en claro, a partir de la información que habíamos recibido, que ahí no había trabajos, ni recursos, ni un informe de nadie que determinara que eso puede ser un depósito de litio, independientemente que en el futuro se pueda llegar a realizar algún tipo de trabajo allí”.

Alertados los inversores y suspendida Atómico3, Cacciola descartó que se pueda dañar la imagen de la minería por este caso. “Si finalmente a través de lo que está sucediendo en estos días se demuestra que hubo maniobras que no correspondían, y si tenés el conocimiento de algo y no lo ponés sobre la mesa, van a pensar que no estás cumpliendo tu trabajo. Nosotros simplemente alertamos de una situación que creímos que debía estar en conocimiento de la gente”.

Por último, Cacciola aclaró que CAEM no está en contra de la tokenización de minerales, pero subrayó que hay que informarse bien antes de invertir. “Hay gente que se dedica a esto, que nos explicó cómo funciona, y entendemos que es una herramienta que se podría usar con tranquilidad, sobre todo con conocimiento y profundizar el tema para quienes inviertan en este tipo de activos. Pero los inversores tienen que tener la posibilidad de acceder a información concreta, para que sea un procedimiento serio”, advirtió.

“No estamos en contra de la tokenización, cada uno decidirá y puede ser una herramienta de financiación para el futuro o para el presente, pero a partir de tener respaldo claro y concreto respecto de lo que se está poniendo en juego para financiar. No discutimos la herramienta, lo que decimos es 'tengan cuidado' cuando se meten en este tipo de inversiones, investiguen bien de qué se trata”, concluyó el dirgente empresario.

Qué denunció la CNV sobre el token de litio Atómico3
La CNV inició una investigación debido a diversas denuncias recibidas en el organismo. Según informó el organismo, se realizaron distintas medidas de prueba, incluyendo pedidos de información a la sociedad y al Ministerio de Minería de San Juan. Y según trascendió, de la información recabada se llegó a la conclusión que no se trata de una explotación de litio, sino de un permiso de exploración para buscar litio.

Adicionalmente, los permisos no están a nombre de la sociedad sino de un tercero. Ante esa situación y en cumplimiento del código procesal penal, más específicamente del Artículo 177 sobre los deberes de denunciar de los funcionarios público, la CNV procedió a denunciar penalmente a la sociedad por posible estafa.

Debido a que Atómico 3 se encuentra inscripto en el registro de PSAV, bajo el N° 103, conforme a la RG N° 994, se procedió a su suspensión preventiva de dicho Registro. Y quien no esté registrado o esté suspendido no puede operar en la Argentina.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar