El régimen estrella de las inversiones mineras ajusta su reglamento



El Gobierno nacional oficializó cambios en el procedimiento de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de simplificar y acelerar los trámites para atraer capitales hacia sectores estratégicos como la minería, la energía y la infraestructura. Las modificaciones fueron publicadas este miércoles mediante la Resolución 983/2025 en el Boletín Oficial y establecen nuevas pautas administrativas para facilitar la inscripción.
Según el Ministerio de Economía, los ajustes buscan mejorar la competitividad y previsibilidad del régimen, clave para captar grandes flujos de inversión privada en sectores con alto impacto en exportaciones y empleo.
Cambios operativos para nuevos proyectos
La resolución establece el uso obligatorio de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), la digitalización de toda la documentación en formato PDF y un plazo de 45 días hábiles para la evaluación de cada solicitud, con la posibilidad de realizar hasta dos presentaciones por año. También se exigirá a los proyectos un informe mensual actualizado sobre el avance de las inversiones.
El esquema mantiene las cinco vías de adhesión ya vigentes:
-Vehículos de Proyecto Único (VPU)
-Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo
-Ampliaciones de proyectos existentes no adheridos
-Proveedores locales con bienes y servicios importados
-Retiro voluntario del régimen
Catorce proyectos en carrera: fuerte presencia minera
Hasta el momento, el RIGI recibió catorce solicitudes de inversión que totalizan compromisos por más de US$ 16.500 millones, según el informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Senado. De esos, cuatro proyectos ya cuentan con aprobación formal, por un monto estimado de US$ 12.299 millones.
Entre los proyectos aprobados vinculados a la minería se destaca Rincón Litio, promovido por la minera Rio Tinto en la Puna salteña, con una inversión estimada de US$ 2.724 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio.
Otros proyectos en evaluación avanzan también en territorio salteño, como:
-Sal de Oro (Posco Argentina): US$ 633 millones para producir fosfato, hidróxido y carbonato de litio
-Mariana (Litio Minera Argentina SA): US$ 273 millones para una planta de cloruro de litio
En la provincia de Catamarca, la australiana Galan Lithium presentó el proyecto Hombre Muerto Oeste, con una inversión de US$ 217 millones para una planta de cloruro de litio.
También hay iniciativas en San Juan, como:
-Gualcamayo (Minas Argentina SA): US$ 1.000 millones destinados a la extracción de oro, construcción de una planta de cal y un parque solar
-Los Azules (Andes Corporación Minera SA): US$ 227 millones para un desarrollo de cobre
Aporte provincial y beneficios del régimen
Quince provincias ya adhirieron al RIGI mediante legislación local, incluyendo Salta, Catamarca, Jujuy, San Juan, Mendoza y Neuquén, entre otras. Estas normativas otorgan beneficios impositivos, cambiarios y de reinversión a los proyectos que se desarrollen dentro de sus territorios.
El régimen nacional contempla un amplio paquete de incentivos que abarca exenciones en el Impuesto a las Ganancias e IVA, reducción de aranceles para importación y exportación, tasa estadística cero y un acceso preferencial al mercado de divisas.
Con estos ajustes, el Ejecutivo busca consolidar al RIGI como un pilar para la atracción de inversiones en grandes desarrollos productivos, especialmente en la minería, uno de los sectores con mayor dinamismo y proyección exportadora en el país.