Empleo femenino en minería: 5.000 trabajadoras y WIM Argentina va por más

Las mujeres en minería representan 12,7% de los 39.000 empleos formales. "La participación de mujeres en la minería fue clave para fortalecer el vínculo entre la industria y la sociedad", dijo Laura Hernández, presidenta de WIM Argentina.
mujeresminerasjpeg

Con presencia en todas las provincias mineras y una red de mujeres y hombres comprometidos con la equidad, Women in Mining (WIM) Argentina celebró cinco años de trabajo sostenido con una agenda activa que pone en el centro el diálogo, la inclusión y la transformación cultural del sector.

WIM Argentina lleva cinco años de presencia ininterrumpida en el país y lo celebra con una agenda de actividades federales y estratégicas que consolidan su rol como referente dentro de la estructura minera nacional. En la actualidad, resulta impensable organizar un evento o lanzar un proyecto relevante en el sector sin considerar la mirada y participación de la organización.

Este crecimiento estuvo acompañado por un avance sostenido en la participación femenina dentro de la minería. Para Laura Hernández, presidenta de WIM Argentina y jefa de Comunicaciones de Veladero, con más de 15 años de experiencia en la industria, este proceso “fue clave para fortalecer el vínculo entre la industria y la sociedad”, ya que aportó una “mirada diversa, con mayor sensibilidad social y una forma más cercana de relacionarse con las comunidades”. Esto, agregó, “contribuyó a generar mayor confianza, transparencia y diálogo, valores fundamentales para avanzar hacia una minería sostenible, inclusiva y con verdadero compromiso territorial”.
 
Laura Hernández transmitió el “orgullo” que sienten desde WIM Argentina por el trabajo realizado en los últiomos cinco años, que les permitió tener una presencia federal “tan fuerte y que esta sea hoy nuestro valor diferencial”, trabajando en todas las provincias mineras, no solo con el acompañamiento de las empresas sino también de instituciones locales y referentes de comunidades.
A su vez el desarrollo de guías y políticas realizado por las asesoras de los distintos Comités de WIM, que permiten un trabajo concreto con los distintos actores de la industria y es tomado como ejemplo a nivel internacional.

Minería prohibida para la mujeres
Aunque parezca inverosímil, antiguas leyes, como la Ley del Trabajo de Mujeres y Niños de 1924 y el Convenio 45 de la OIT, prohibían o restringían el trabajo femenino en minería subterránea y en ciertas tareas consideradas peligrosas.

Y más allá de las normas, también suena increíble que en el pasado existían creencias culturales en algunas zonas mineras sobre la mala suerte que las mujeres traían a las minas, lo que impedía su acceso.

Además, según falsos estereotipos de género, se creía en la idea de que las mujeres eran más débiles o necesitaban protección paternalista, limitaba su participación laboral en minería.

Tras décadas de luchas, se avanzó hacia la igualdad y con la ratificación de convenios internacionales, la Argentina aceptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belem do Pará, que promueven la igualdad de género.

En paralelo, se implementaron de leyes y políticas públicas, como las ley N° 27.636 “Diana Sacayán – Lohana Berkins” para promover el acceso al empleo formal y se están desarrollando políticas para eliminar la discriminación de género en el ámbito laboral, incluyendo la minería.

Infraestructura minera con perspectiva de género
En sus comienzos a principios de siglo XX, la minería en el país tenía vedada la participación de la mujer en la industria, situación que provocó que los campamentos mineros se construyeran pensando nada más que en la presencia del hombre en la actividad.

Con el correr de los años se produjo el justo y esperado ingreso de la mujer a una industria que no estaba preparada al 100% para brindarle las comodidades necesarias para que desarrollen su labor. Hernández puso como ejemplo de aquellos tiempos “cuando llegábamos nos teníamos que adaptar tanto al lugar como a la ropa que nos daban, andábamos con camperas gigantes, camisas que eran talle de hombre y eso cambió, ahora se fabrican indumentaria de talla de mujer minera con todas las condiciones de seguridad que se requieren, siendo pasos que se van dando en esa evolución y que pero que también por supuesto suman un montón para sentirnos cómodas y en espacios receptivos para nosotras”.

Es por eso que desde WIM Argentina elaboraron una encuesta junto a Cámara Argentina de la Construcción (CARMARCO) con el objetivo identificar las condiciones de infraestructura, seguridad, bienestar y equidad de género en los campamentos mineros y zonas de trabajo dentro de los yacimientos mineros de la Nación.

Todas las respuestas que se den serán confidenciales y contribuirán al desarrollo de una guía para mejorar los entornos laborales en minería, detallaron.

Los 5 ejes de la encuesta de WIM Argentina y Comarco
-Condiciones de los campamentos mineros desde el punto de vista de infraestructura y habitabilidad.
-Seguridad de los campamentos mineros desde el punto de vista de violencia de género y/o discriminación.
-Situación del transporte desde y hacia los campamentos mineros.
-Existencia de servicios y apoyo adicional en aspectos de género y/o discriminación.
-Ambiente y cultura de respeto.

Encuentro “Voces en Red: el camino hacia el desarrollo"
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer en la Minería y el 5° Aniversario de WIM Argentina, la organización organizó en Mendoza el encuentro “Voces en Red: el camino hacia el desarrollo", con la participación de más de 500 personas entre las que se encontraba el gobernador Alfredo Cornejo y autoridades de las provincias de Jujuy, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca y Salta, así como representantes diplomáticos de los Países Bajos, Reino Unido y la Cámara Asia-Pacífico.

Hernández realizó ante este medio un “balance muy positivo con múltiples conclusiones valiosas”, donde destacó que fue una jornada “marcada por el diálogo constructivo, la diversidad de miradas y el compromiso colectivo por una minería más inclusiva, sustentable y federal”.

La presidenta de WIM Argentina sostuvo que el evento permitió “tender puentes entre actores diversos, autoridades, empresas, comunidades, gremios, universidades y sectores productivos, reafirmando que nadie sobra en este camino hacia una minería con sentido social y territorial”.

Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Minería, el encuentro fue una oportunidad para visibilizar el rol transformador de las mujeres en la industria y para reafirmar el compromiso con una minería donde la mujer pueda crecer, liderar y aportar desde su experiencia.

Desde WIM Argentina resaltaron que Mendoza fue escenario de un paso más en la construcción de una minería federal y comprometida con el desarrollo de todo el país, donde "nos fuimos con entusiasmo renovado, con aprendizajes compartidos y con la convicción de que este camino se recorre escuchando, sumando y construyendo en red".

Dentro de los paneles sobresalieron los relatos de primera mano de las mujeres que se desempeñan en la industria, y testimonios intergeneracionales de “familias mineras”, con el agregado que se promovió la articulación entre la minería y otras industrias productivas.

Un mensaje para las mujeres que aún no dieron el paso
Consultada por Energy Report, Hernández no dudó en enviar un mensaje directo a las mujeres que aún no se animan a ingresar al sector:

“Este sector las necesita. Su fuerza, su tenacidad y su capacidad de transformación son fundamentales para construir una industria más diversa, equitativa y sostenible”.

Agregó: “Trabajamos para que cada vez haya más espacios donde las mujeres puedan crecer, aportar su mirada y dejar un legado para las futuras generaciones. Sabemos que no es sencillo, pero también sabemos que con coraje, propósito y acompañamiento, es posible”.

Y concluyó con un mensaje contundente: “La minería se construye con inclusión, con compromiso y con el talento de mujeres que deciden ser parte del cambio. Este es el momento y hay un lugar para cada una”.

¿Cuántas mujeres trabajan en la minería argentina?
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación a enero de 2025, más de 5.000 mujeres trabajan actualmente en el sector, lo que representa un 12,7% del total de los más de 39.000 empleos mineros formales.

Así se distribuye el empleo femenino:

Proyectos metalíferos: 1.468 mujeres (29,4%)
Servicios relacionados con minería: 931 (18,7%)
Litio: 552 (11,1%)
Exploración y financiación en litio: 494 (9,9%)
Minerales no metalíferos: 464 (9,3%)
Rocas de aplicación: 444 (8,9%)
Producción de minerales no clasificados: 240 (4,8%)
Combustibles minerales: 230 (4,6%)
Exploración metalífera: 168 (3,4%)
Evolución institucional de WIM Argentina
Desde su nacimiento en plena pandemia en 2020, WIM Argentina no ha dejado de crecer:

Su primera Comisión Directiva tenía 18 integrantes; hoy cuenta con 25 mujeres y hombres del sector.
El Comité Asesor pasó de 9 a 21 profesionales especializados.
En el primer año se asociaron 5 empresas mineras; actualmente son 42 empresas miembro.

Se han creado cuatro comités activos: Género, Diversidad e Inclusión; Proveedoras;Internacional; y Formación.


Con cinco años de historia, una red cada vez más amplia y una agenda concreta y propositiva, WIM Argentina se consolida como un actor indispensable para pensar el presente y el futuro de la minería en el país, con equidad, compromiso social y visión territorial.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar