London Metal Exchange: el principal mercado internacional de metales busca reforzar su presencia en el sector minero argentino

El London Metal Exchange realizará dos seminarios en Buenos Aires y Mendoza en las próximas semanas. Jorge Eduardo Dyszel, consultor especializado en metales básicos y formador oficial del LME destacó la importancia de las herramientas de cobertura que ofrece este mercado tanto para productores como consumidores.
IMG-20250710-WA0007-1024x545

El London Metal Exchange es sinónimo de minería en el mundo. Fundado en Londres en 1877, el LME es el principal mercado internacional para la fijación de precios, comercio y hedging de metales no ferrosos. Estas facetas se conjugan y traducen en garantías económicas para los productores y consumidores de metales, un aspecto que puede ser fundamental para el despegue definitivo de la minería en la Argentina.

Con el objetivo de reforzar su presencia en el mercado minero de Sudamérica, el LME este año volvió a abrir su área educativa y con el apoyo de BYMA y de la Bolsa de Comercio de Mendoza realizará en las próximas semanas seminarios en Buenos Aires y Mendoza (link de inscripción) dirigido a los diferentes actores de la industria minera y personas en general interesadas en profundizar en su funcionamiento y en las herramientas de cobertura que ofrece.

«Los objetivos son dar a conocer el rol del LME, su funcionamiento, y también explorar y estudiar a fondo de qué manera una persona o empresa puede utilizar este mercado de futuros para su negocio«, explicó Jorge Eduardo Dyszel, consultor experto en gestión de riesgos, especializado en metales básicos y formador oficial del London Metal Exchange para América Latina y el mundo hispano.

 
–-¿Qué tan importante es el London Metal Exchange en el comercio mundial de metales?

–Es el principal mercado y el que permite descubrir los precios de los metales básicos como el cobre, el aluminio, el plomo, el zinc, el estaño y demás para fechas futuras. Es decir, vas a tener precios, por ejemplo, para el cobre y el aluminio para hasta 10 años. Se juntan oferentes y demandantes para fijar el precio para fechas futuras. Y todo el planeta Tierra mira este mercado y coloca en las facturas comerciales el precio que diariamente se va descubriendo en la bolsa del LME, que existe hace 147 años.

–-¿Cuáles son los objetivos del seminario?

–Dar a conocer el rol del LME, su funcionamiento, y también explorar y estudiar a fondo de qué manera una persona o empresa puede utilizar este mercado de futuros para su negocio. Lo voy a ejemplificar con un fabricante de cables, que consume cobre para fabricar su producto. El cobre sube y baja de precio permanentemente, hay días con muchísima volatilidad. Si sos un consumidor de cobre, cada mes o según tu frecuencia que compres el cobre de tu proveedor, lo que va a ocurrir es que tu proveedor cada vez que te factura, te va a facturar según el precio actual del cobre que ve en el LME. De manera tal que si el cobre aumenta 5% un mes, tu proveedor te va a aumentar el 5%, y en la Argentina reciente, como vivías en un marco inflacionario, todo lo que podías hacer era trasladar ese aumento de costo a tu precio de venta total de inflación general. Pero cuando se corta el ritmo inflacionario, si el cobre aumenta un 6% y ocupa el 80% de tu costo, ¿cómo vas a hacer para trasladarlo al precio si no hay inflación para que tu cliente te valide el aumento de precio? Va a llegar un momento en que uno te dice que no, vamos a un precio del cable fijo. Entonces ahí es donde aparece la herramienta que es el hedge, que es la cobertura, una herramienta financiera que te permite dejar congelado por el periodo que quieras el precio del comodity que estás comprando.

–¿Cómo funciona esa cobertura?

–Esto se hace comprando tanto al proveedor del metal físico como al London Metal Exchange la misma cantidad y para la misma fecha. Es como si estuvieras comprando el doble, pero lo que ocurre es que la operación con el LME no la vas a llevar hasta el final. Lo que vas a hacer es, el mismo día que tu proveedor te fija el precio, en ese mismo momento vas a cerrar a ese mismo precio tu operación con el LME. Vamos a suponer que la operación de arranque implicó que hayas comprado en el LME cobre a 9000 dólares la tonelada y cuando llegó el momento de que tu proveedor te factura, el cobre se fue a 10.000. Sin embargo, vos tenés una posición comprada en el LME que vas a cerrar a 10.000 y el LME te va a pagar los 1.000 dólares de diferencia para que tu costo neto termine siendo los 9.000 de la búsqueda original, porque al proveedor le vas a pagar 10.000. Entonces estamos hablando de un mercado que no es solamente para los productores de metales, sino también para los compradores, que son los consumidores, y, por excelencia, para los especuladores, porque todos los mercados de commodities del planeta Tierra están tomados en volumen por los fondos financieros de especulación.

—¿Qué otros instrumentos financieros ofrece este mercado?

–Además de los futuros existen las opciones, que son como seguros. En lugar de comprar para esa fecha futura, vos comprás un seguro por si el precio sube, pagando una prima. Es como la prima del seguro de tu auto, si chocas la ejercés, si no lo abandonas. En este caso, el siniestro sería la suba del precio. Pagás una prima, ese instrumento se llama call, que es el derecho a comprar, y esta el put, que es el derecho a vender.

–¿Cuánta es la liquidez en este mercado?

–Cuando analizás el volumen total, ves que el 95% del volumen son operaciones del sector especulativo que compra cuando cree que va a subir o vende cuando cree que va a bajar. De cobre se producen 20 millones de toneladas por año, pero por aportación de liquidez y participación de fondos de inversión se tradean 1.200 millones al año. Esto ocurre en todos los commodities de todos los mercados de todo el planeta. Más o menos entre 40 y 60 veces la producción anual del producto que está cotizando. Y esto es porque tenés el mundo hiper líquido con intervención de fondos de inversión, están entrando y saliendo aprovechando oportunidades. La liquidez está garantizada.

–-Es un mercado de futuros, pero también físico. ¿Cómo funciona esa parte?

–El LME es un mercado de depósitos que tiene bajo su control, no propiedad, una red de aproximadamente 500 depósitos en donde se deposita el metal. El primer rol del LME es establecer un marco para que se vayan descubriendo precios para distintas fechas futuras. El segundo rol que tiene es poder no solamente mirar los precios, sino operar sobre esos precios a través de corredores. Esto significa poder comprar o vender para esas fechas futuras. El tercer rol que tiene el LME es la entrega física. Cuando una persona compra para una fecha futura, normalmente en el 98% o el 97% de las operaciones antes de su vencimiento se hace la operación contraria y se cierra. Pero, alternativamente, al haber comprado, vos podés poner todo el dinero y te llevas el material del almacén y lo llevas a donde querés. Eso significa entrega física. Inversamente, también podés vender para una fecha futura, en lugar de revertir la operación antes del vencimiento. En la medida de que tengas metal de una marca registrada en el LME, lo podés mandar y te llevas el dinero.

–Hay un renovado interés en la minería en la Argentina, sobre todo de cobre. ¿Cómo se conectan estos mercados de cobertura con el financiamiento para proyectos mineros?

–Vamos a suponer que soy un minero que va a encarar una exploración o explotación de cobre en San Juan. Dependiendo del tamaño del proyecto, necesito cientos o miles de millones de dólares y voy a tener que recurrir al sector financiero. Ahora, ponete en los pies del banquero que me tiene que financiar. ¿Cómo lo voy a garantizar que si el cobre cae dos mil dólares de precio me va a alcanzar la plata para pagarle la deuda? Puede caer el cobre a ocho mil, por supuesto, estamos en un mundo de altísima volatilidad. Entonces es el banquero me va a pedir, asociado al financiamiento que me dará, una política de cobertura. Ahí es donde enganchas todo. El banquero me va a demandar un seguro ante la caída de precios y eso lo voy a asegurar con los hedges a través del LME.

–-El presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel a la importación de cobre en los Estados Unidos de un 50%. ¿Cuál es su lectura sobre ese movimiento?

–Ese arancel es muy probable que se aplique a fin de julio o principio de agosto. Esto es una observación más conceptual y política, pero creo que no lo va a subir al 50%, que va a arrancar con algo menos, porque de lo contrario sería brutalmente inflacionario. Probablemente el arancel caiga sobre todos los tipos de cobre: refinado, cátodos. Solo puede que se salve el cobre reciclado, como pasó con el aluminio. Trump quiere que EE.UU. refine más cobre.

Fuente: Econojournal

Te puede interesar