Laura Casimiro fue electa cacique en Santa Rosa de los Pastos Grandes



La Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes eligió a Laura Casimiro como su nueva cacique. El proceso electoral, realizado ayer, contó con una importante participación de vecinos y vecinas, y definió el inicio de una nueva etapa para este pueblo originario de la Puna. Casimiro obtuvo 25 votos, superando a Cintia Yanina Morales (20 votos) y a la cacique saliente, María Dionisia Rodríguez Alcoser (13 votos), quien concluía su segundo mandato.
El cambio de liderazgo fue interpretado por referentes locales como una reafirmación del modelo de gobernanza comunitaria basado en la democracia interna, la participación activa y el fortalecimiento identitario.
Casimiro, nacida y criada en Pastos Grandes, pertenece a una familia tradicional del pueblo del departamento Los Andes. Su elección fue respaldada por una propuesta centrada en el fortalecimiento cultural, la defensa del territorio y la participación de la comunidad en los debates sobre el uso de los recursos naturales de la región.
El nuevo liderazgo se presenta como parte de una tendencia creciente en la región: la de elegir representantes locales con fuerte pertenencia territorial y conocimiento directo de las dinámicas comunitarias. Se diferencia así de un modelo previo en el que diversas autoridades —caciques, docentes o directivos escolares— provenían de otras provincias o países limítrofes.
Un proceso similar se vivió tiempo atrás en la comunidad originaria de Olacapato, donde Emma Choque resultó electa cacique en reemplazo de Clara Acoria. En ambos casos, las elecciones reflejan una preferencia por liderazgos arraigados en las raíces culturales y por una gestión que combine identidad originaria y participación en los procesos de desarrollo local.
La Comunidad Kolla Andina
La Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes reúne a familias originarias distribuidas en una extensa zona de la Puna, que abarca parajes como Abra de Gallo, Agua Caliente, Vega Redonda, San Marcos, Cienega Redonda, Tincalayu, Vicuña Muerta, Cienega Grande y El Paso, entre otros.
Está conformada por pastores, artesanos, mineros, jornaleros y pequeños productores, y promueve una forma de organización centrada en el desarrollo integral, la educación intercultural, la transmisión de saberes ancestrales y el respeto a la cosmovisión vinculada a la Pachamama
Desde la comunidad se espera que esta nueva etapa permita consolidar redes entre pueblos originarios, con énfasis en la autodeterminación, la autonomía territorial y la formulación de una agenda común frente a los desafíos que plantea el crecimiento económico en el territorio.

