El desarrollo de proyectos mineros a través estudios ambientales



Hace pocos días se celebró el Día del Biólogo, una fecha que nos remite a 1812 cuando Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Primer Triunvirato, impulsó la creación de un museo de ciencias naturales en Buenos Aires. Desde entonces, cada 27 de junio se resalta el aporte de los biólogos en el conocimiento, conservación y manejo de la naturaleza en Argentina.
Frente a la pregunta acerca de si es posible una minería sustentable en nuestra provincia, toma la palabra el biólogo y consultor ambiental Bernardo José Parizek, con 29 años de experiencia profesional.
Su vinculación con la industria minera se remonta al verano de 1996 cuando fue convocado por una de las primeras consultoras de ingeniería y estudios ambientales para realizar los primeros informes de impacto ambiental para la industria minera en el país.
El técnico se especializa en investigar los impactos ambientales de proyectos mineros en Argentina, que luego se extendieron a Chile, Perú, Brasil, Colombia y Uruguay.
Este salto profesional cualitativo-cuantitativo significó para el especialista una experiencia muy enriquecedora como profesional de la Biología, ciencia muy amplia, que en el caso de los estudios ambientales toma con particular énfasis las investigaciones ecológicas de ambiente y de las interacciones entre Geología, Hidrología, los suelos, la flora y la fauna, el patrimonio cultural y las comunidades anfitrionas.
Equipo interdisciplinario para la realización de IIA para la industria minera - Catamarca
En el caso de la minería metalífera de Argentina, se especializó en estudios en las regiones de Patagonia, cordillera y la Puna, principalmente.
Al comienzo de la aplicación de la nueva ley ambiental minera (Ley 24585), los estudios eran de gabinete y luego fueron migrando hacia miradas más complejas e interdisciplinarias, con trabajos de campo más detallados. Además de los profesionales de disciplinas físicas y biológicas, se sumaba una fuerte participación de profesionales dedicados a la Antropología y las Ciencias Sociales para evaluar la percepción de las comunidades y su potencial afectación/beneficio de los proyectos mineros, que en el caso de los metalíferos eran bastante desconocidos en Argentina al comienzo del siglo XXI.
Parizek ha sostenido en diversos ámbitos que los estudios ambientales son una enorme fuente de información para el manejo de nuestros recursos naturales, y destaca el papel de geógrafos, geólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros en recursos naturales y ambientales, arqueólogos, paleontólogos y sociólogos, quienes con sus saberes completan los estudios ambientales.
El proceso de perfeccionamiento de los estudios de línea de base y estudios de impacto ambiental, según relata el especialista, tuvo muchos cambios y desafíos, con una población que en general desconocía la nueva industria minera metalífera.
Estudio de hábitat crítico y biodiversidad
En la actualidad también se ocupa de un proyecto sobre la determinación de hábitat crítico del IFC (determinar la biodiversidad y los riesgos de afectar la misma por proyectos mineros) para el Proyecto Vicuña (San Juan) y además desarrolla informes de impacto ambiental y restauración ecológica para el Proyecto MARA-Glencore (Catamarca).
En 1997 se inicia en la empresa Vector-Ausenco. A partir de 2012 se responsabilizó de la Gerencia Ambiental de Panamerican Silver para los proyectos mineros Navidad y Calcatreu para luego ser responsable de sustentabilidad de Pan American Silver en Argentina. En 2014 asume la gerencia de Ambiente de GT Ingeniería SA por cinco años.
En 2015 se hace cargo de la gerencia ambiental por dos años, para luego ser asesor ambiental, en la UTE Represas Patagonia: China Gezhouba -Eling-Hidrocuyo.
En noviembre 2019 se incorpora al Grupo Lundin-Josemaría Resources, como analista ambiental senior. Trabajó en todo el proceso de los estudios ambientales de Liex desde 2019 a 2021 y se desempeñó como gerente de Ambiente de Lake Resources. Actualmente es consultor ambiental independiente para diferentes empresas –Sacde-Geometales, ERM, SRK, PyT, Ausenco, Vicuña, entre otras.
¿En qué trabaja actualmente?
He comenzado a realizar estudios ambientales para proyectos ubicados en Malargüe, como Hierro Indio, Las Choicas-El Burrero y varios proyectos de la Minera Apeleg SA (empresa minera mendocina).
¿Cuál es la realidad actual de la minería metalífera, toda vez que tiene mucha resistencia en diversos sectores de la sociedad?
Es necesario debatir y aportar información sobre procesos mineros que se dan en Argentina, que permiten a pocos kilómetros de ciudades anti mineras, revisar en un territorio cercano la experiencia de minas operativas, viendo procesos, manejo de sustancias peligrosas y del agua, manejo de proveedores locales, empleo, impuestos y controles en minería. Lo más importante son los procesos regulares de información - consulta - participación y comunicación temprana de los proyectos de exploración para disminuir los miedos y establecer mecanismos de diálogo con las comunidades anfitrionas.
Las posiciones se mantienen muy antagónicas todavía, ¿no es cierto?
Se ha naturalizado todo un sistema de discursos, frases y convocatorias que distan y distorsionan otros intereses. Creo que hay enormes avances en las conducciones mineras y en la formación de las Autoridades de Aplicación Minera donde la capacitación de sus integrantes es fundamental. A su vez, la evaluación/comunicación temprana han hecho grandes diferencias para acompañar procesos transparentes de aval de proyectos mineros y también de oposición. Es ideal que los procesos de aval no se centren solo en la inversión y generación de empleo sino también en impactos intangibles como pude ser difícil de cuantificar los servicios ecosistémicos/biodiversidad, cambio en las costumbres de una comunidad o competencias por recursos.
Creo que en los estudios socio-ambientales, la capacitación tanto de las Autoridades Ambientales, como de los profesionales que hacen los estudios ambientales y el involucramiento de las empresas han ayudado a mejorar el entendimiento de esta industria. Falta mucho por recorrer, pero hoy se ven aperturas especialmente en Mendoza, La Rioja y parte de Chubut.
Los estudios ambientales son una herramienta fundamental que debe ser independiente y permitir determinar la viabilidad de los proyectos con los mecanismos actuales de control. Los estándares de la industria exigen alta calidad-profundidad y transparencia. Igualmente, el registro de consultores ambientales y los controles de la Autoridad Ambiental son sistemas cruzados de control.
Fuente: Los Andes

