Las tasas mineras tuvieron reducciones de casi $30 millones tras el DNU de la Provincia



Finalmente, el Gobierno provincial dio marcha atrás con el aumento de las tasas mineras, que el año pasado se había elevado a más del 226 mil por ciento en algunos ítems de la actividad que tienen que ver, sobre todo, con la exploración de yacimientos.
El martes pasado, por la tarde, el gobernador Gustavo Sáenz firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 244, para reducir los precios de las tasas. De esta manera, se redujeron los costos en casi $30 millones para ciertos trámites administrativos.
En lo que respecta a las tareas de exploración, las mineras tienen que pagar en Rentas por solicitudes de permiso de cateo, manifestación de descubrimientos de minas, concesión de permiso de cateo, el registro de la manifestación del descubrimiento de minas y la solicitud de servidumbre (para los campamentos mineros). En cada uno de esos pasos el costo era el equivalente a 400.000 unidades tributarias (UT): $34.000.000. Desde el martes se redujeron a 51.500 UT: $4.377.500. La merma fue del 676%.
Se fijó que el nuevo régimen tributario quede vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de una prórroga de hasta un año.
"Salta es una provincia que está poco explorada. Tenemos muchos lugares para seguir estudiando y descubrir nuevos yacimientos. Lo que permite esta baja en las tasas es favorecer la exploración minera para descubrir proyectos a futuro, para que el día de mañana tengamos más proyectos mineros en Salta y evitamos también un poco la especulación en cuanto a la compra y venta de proyectos", manifestó el presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, en Radio Salta.
Fue uno de los referentes empresariales consultados por la Secretaría de Minería y Energía y el área económica de la Provincia para modificar el régimen tributario el mes pasado.
"Cuando una empresa entra a explorar un proyecto lo hace a un riesgo altísimo. Para tener una idea, la mina de oro Lindero (que inició su producción en 2020) se empezó a explorar en los 90", explicó Pérez Alsina.
La medida del Gobierno se dio en un contexto en el que se creó un fuerte desbalance con lo que cobran en los otros dos distritos mineros del NOA a quienes desarrollan este rubro. Esa crisis de competencia frente a Catamarca y Jujuy, afectó sobre todo a las tareas de exploración de nuevos yacimientos, fundamentales para el sostenimiento de la minería y son realizadas por pymes.
"Está claro que hoy el Estado tiene que favorecer a la inversión privada, a que la gente invierta, que se desarrolle y tratar de sacar un poco la pata de la actividad. Creo que es a lo que apunta un poco Argentina y entiendo que las provincias también. Obviamente, me alegro que Salta vaya por ese camino y, sobre todo, con respecto a la exploración en cuanto a la actividad minera", concluyó el titular de la Cámara de la Minería.
Historia
El aumento de las tasas mineras fue aprobado por la Legislatura a fines del 2023 y el Gobierno promulgó esa ley (Nº8.419) en enero del año siguiente y en febrero comenzaron a regir los nuevos precios.
El cargo provincial por permiso de cateo de un posible yacimiento minero, por ejemplo, costaba $4.950 y pasó a $13.200.000. Fue un 226.268% de incremento. Pasada esa fase de exploración, la adquisición de una mina vacante pasó de $132.000 en 2023 a $29.700.000 en la actualidad. Si avanza el proyecto minero, la tasa por servidumbre, que se solicita para instalar un campamento, para obtener agua o construir un camino, entre otros, también se elevó hasta los $13.200.000.
Se aplicaron también aumentos para la minería de tercera categoría (la de áridos es un caso). El permiso de cantera se incrementó un 66.644%. Costaba $4.950 y quedó en 2024 en $3.300.000.
Fuente: El Tribuno

