El plomo en Argentina: Pasado, presente y futuro de un mercado en transformación

El mercado del plomo en Argentina ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, con momentos de auge y declive que han marcado su desarrollo.
09

POR AXEL MANCINI

En un contexto global donde el metal sigue siendo clave para la industria de baterías, la producción local enfrenta desafíos y oportunidades que determinarán su futuro.

El plomo es un metal con una extensa historia de uso, desde la antigua Roma hasta la actualidad. Sus principales aplicaciones incluyen baterías, municiones, productos laminados y extruidos, además de su empleo en la construcción y en la industria eléctrica.

Actualmente, el sector de baterías es el mayor consumidor de plomo, impulsado por el crecimiento de la industria automotriz y el desarrollo de energías renovables que requieren medios de almacenamiento eficientes y económicos.

En el ámbito de la producción mundial, China lidera con un 42,22% de la producción global en 2023, con 1,9 millones de toneladas. Le siguen Australia y Estados Unidos, con 440.000 y 270.000 toneladas respectivamente.

09-01

En cuanto a consumo, el 86% del plomo refinado se destina a baterías de plomo-ácido, con China, Europa, Estados Unidos e India como los principales mercados.

09-02

EL ESCENARIO DEL PLOMO EN ARGENTINA

La minería de plomo en Argentina tiene una larga tradición, con la provincia de Jujuy como epicentro de la actividad. Desde la década de 1930, los yacimientos de Pirquitas y Aguilar fueron protagonistas en la producción de plomo, zinc y plata.

Mientras que Aguilar funcionó de manera ininterrumpida hasta 2020, cuando cesó sus operaciones por agotamiento de recursos, la mina Pirquitas tuvo períodos de cierre y reapertura, integrándose en 2018 al Proyecto Chinchillas bajo el nombre de Puna Operation.

En 2022, la mina Aguilar reactivó su explotación, lo que contribuyó a una recuperación parcial de la producción de plomo en el país tras el declive observado desde la pandemia de COVID-19 en 2020.

Actualmente, Argentina cuenta con 62 proyectos mineros en distintas etapas de desarrollo donde el plomo es un mineral principal o secundario. De estos, solo cuatro están en producción: Aguilar, Puna Operation, La Providencia y San José. Además, hay dos proyectos en evaluación económica preliminar, 10 en exploración avanzada, 32 en exploración inicial y 14 en prospección.

Las exportaciones de productos de plomo en 2023 alcanzaron los US$ 17,3 millones, tuvieron un crecimiento respecto a 2022 de 512%, cuando totalizaron US$ 2,3 millones. La explicación de este incremento sustancial en los montos exportados se encuentra influenciada por la reactivación productiva del proyecto Aguilar.

En el caso de las importaciones de productos de plomo también se presentan dos momentos bien marcados en el período 2013-2023. A partir del año 2020 hasta el 2023 se presenta un cambio en la tendencia, las importaciones de productos de plomo pasan de cerca de un millón de dólares en 2020 a superar los US$ 3 millones en los años 2022 y 2023.

El principal producto importado en este período fue el plomo en bruto con antimonio. El incremento en los montos importados en el final de la serie coincide con la caída en las cantidades producidas de plomo en Argentina luego de la pandemia COVID-19 y el cierre y reapertura (con un nivel menor de producción) del proyecto Aguilar.

09-03

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS

El precio del plomo en 2023 se mantuvo estable en torno a los US$ 2.136 por tonelada, influenciado por la demanda global y las perspectivas de crecimiento en el sector de baterías.

Si bien el mercado enfrenta desafíos ambientales y regulatorios, la transición energética y la necesidad de almacenamiento eficiente posicionan al plomo como un recurso estratégico.

En Argentina, el futuro del sector dependerá del desarrollo de nuevos proyectos y del aprovechamiento de los recursos disponibles.

Con una cartera de iniciativas en diferentes fases de exploración, la industria local tiene el potencial de recuperar y fortalecer su papel en el mercado global, siempre en equilibrio con los desafíos ambientales y económicos que enfrenta la minería en el siglo XXI.

Fuente: Mining Press

Te puede interesar