Los viejos geólogos de la Standard Oil en Salta y Jujuy



Por Ricardo Alonso
En la historia del petróleo del norte argentino hay un hecho desconocido y es el rol que jugaron los geólogos petroleros de la Standard Oil Co., de Nueva Jersey, en la primera mitad del siglo XX. Fueron decenas de jóvenes geólogos norteamericanos, formados en reconocidas universidades, que se internaron en las selvas vírgenes del oriente andino a explorar las formaciones rocosas portadoras de hidrocarburos y las estructuras tectónicas que podrían albergarlos.
Trabajaron en las Sierras Subandinas desde Santa Cruz de la Sierra hasta Salta. El punto es que han quedado muy pocos registros de toda esa actividad dado que en aquella época los contratos de confidencialidad eran muy rigurosos y con el impedimento de publicar los resultados de las investigaciones. Lo interesante es que algunos de esos jóvenes se convertirían al final de sus vidas en importantes académicos, políticos o figuras públicas.
Kirtley Mather
Sus perfiles biográficos, sueltos como agujas en un pajar, están distribuidos en revistas internacionales e incluso libros enteros dedicados a algunos de ellos. Tal vez el más relevante haya sido Kirtley Fletcher Mather (1888-1978). Estudió y se graduó en Denison y se doctoró en Chicago. Buscó y encontró petróleo para el gobierno de Estados Unidos antes de la primera guerra mundial.
En 1920 fue contratado por Richmond Levering and Company, una empresa asociada a la Standard Oil Company de Nueva Jersey, para prospectar petróleo en Bolivia y Argentina.
En 1922 publicó un artículo que sería pionero en la geología del subandino en la revista de la Sociedad Geológica de América (GSA) titulado (en inglés), "Las sierras frontales de los Andes entre Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Embarcación (Argentina)".
En dicho trabajo define muchas de las formaciones geológicas cuyos nombres se mantienen hasta hoy, entre ellas: Los Monos, Machareti y Vitiácua. La formación Los Monos es acreditada como roca madre de los hidrocarburos devónicos y un objetivo futuro para los no convencionales.
Mather fue luego un reconocido profesor de Harvard, se enfrentó al senador McCarthy, participó activamente en el famoso "Juicio Scopes" sobre la enseñanza de la evolución en escuelas de Estados Unidos, presidió la prestigiosa Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia (AAAS) que publica la revista Science, escribió allí decenas de artículos y la reseña de más de 1.500 libros sobre ciencia, historia y filosofía, fue autor de una enciclopédica obra sobre geología (Source Books on Geology) en dos volúmenes (1939, 1967) que juntos superan las 1.000 páginas y fue autor de otros libros que alcanzaron rangos de best-sellers. El último de ellos "The Permissive Universe" contó con un prólogo del afamado Stephen Jay Gould, el paleontólogo caricaturizado en Los Simpsons.
Kennard B. Bork escribió en 1994 una biografía de 336 páginas titulada (en inglés), "Rompiendo rocas y defendiendo la democracia: Kirtley F. Mather, científico, educador, activista social".
Kenneth Conrad Heald
Kirtley vino al subandino acompañado por otro joven geólogo, Kenneth Conrad Heald (1888-1971). Ambos amigos se habían conocido buscando petróleo en Oklahoma para el gobierno federal, antes de la primera guerra, en una campaña que fue altamente exitosa. Y ambos fueron contratados en 1920 por la Richmond Levering Co., para trabajar en América del Sur.
Heald, estudió en Yale y había estado antes en Perú ya que participó de la famosa expedición de Hiram Bingham que descubrió Machu Pichu y que inspiró el personaje y la saga de Indiana Jones. Heald y Mather publicaron juntos un trabajo sobre el subandino boliviano que es un clásico de la literatura: "Reconocimiento de los Andes Orientales entre Cochabamba y Santa Cruz, Bolivia (GSA, 1922, en inglés). En dicho trabajo se describen formaciones que también son comunes al norte argentino. Mather dijo de su amigo: "... pronto empecé a admirar a Kenneth Heald no sólo por su perspicacia científica, sino también por sus excelentes cualidades como ser humano: su amabilidad y consideración hacia los demás, su humor incontenible, su empuje para hacer un trabajo bien hecho, su marco de valores, su integridad y su altruismo. Desde aquellas dos temporadas de campo con él, le considero el amigo más cercano y valioso que he tenido en la profesión geológica".
Una legión de científicos
Otro de aquellos geólogos que alcanzaría renombre fue George Leavitt Harrington (1883-1972) quien trabajó en Salta desde 1921 a 1943 y los últimos cinco años estuvo como jefe de geólogos de la Standard Oil. En otra oportunidad lo mencionamos por haber sido él quien descubrió los insectos fósiles de la Formación Maíz Gordo y por haber invitado a Theodore A. D. Cockerell a estudiarlos. De regreso a Estados Unidos se incorporó a la Universidad de Stanford, que conserva y atesora dos álbumes de las valiosas fotografías que obtuvo de sus viajes de campo en Argentina, así como también sus libretas de anotaciones y escritos biográficos inéditos.
Otro importante geólogo petrolero que trabajó en Salta en la década de 1920 para Standard Oil fue Kessack Duke White (1887- ). Además de Argentina, desarrolló su actividad exploratoria en México, Colombia, Venezuela, Angola, Turquía y Medio oriente. Fue él quien dio nombre a formaciones geológicas del paleozoico subandino que se han mantenido en el tiempo como Tupambi, Tarija, Las Peñas y San Telmo.
Otros geólogos que trabajaron en la década de 1920 en las subandinas fueron Charles Franklin Bowen (1871-1953), Eugene Stebinger (1883- 1951), Robert H. Dott (1896-1988), Bela Hubbard (1890-1959) y Albert Orion Hayes (1882-1965). Este último dio el nombre a la Formación Cangapi.
Harvey Bassler (1883-1950) fue otro renombrado geólogo de la Standard. Había obtenido su doctorado en la universidad John Hopkins en 1913. Exploró por petróleo los ambientes selváticos de los Andes y la selva amazónica, especialmente por 14 años en Perú. Recibió títulos honoríficos de dos universidades norteamericanas. Estaba asociado como investigador al Museo de Historia Natural de Nueva York. Era un consumado bibliófilo de libros alemanes y murió soltero.
Stanley Carrollton Herold (1883-1958) fue un geólogo consultor de Stanford que trabajó en América del Sur entre 1912 y 1918. Publicó en 1919 un informe bastante completo sobre el petróleo del subandino argentino y boliviano destacando numerosos aspectos geográficos y sociales. Dice allí: "El salteño de clase alta es de ascendencia española, y son orgullosos, aristocráticos, corteses, despiertos y prósperos, poseyendo estas cualidades quizás en mayor grado que otros nativos encontrados por el escritor en sus viajes".
Vemer Everett Jones (1905-1977), estudió y se doctoró en geología en Cornell University (Ithaca, N.Y.). Fue profesor en Cornell para alumnos de West Point hasta 1933. En junio de 1934 aceptó un empleo en la Standard Oil Company de Argentina como jefe del grupo geológico de campo y llevó a cabo extensos reconocimientos cartográficos en las provincias de Mendoza, Neuquén, Salta y Jujuy, un puesto de gran responsabilidad para un joven que acababa de cumplir los treinta años.
Otro geólogo que hizo un trabajo general sobre petróleo en Sudamérica fue Frederick Gardner Clapp (1879–1944). Se doctoró en el MIT en 1901. Se lo considera como el primer geólogo consultor americano que pudo vivir exitosamente de su trabajo de consultoría para empresas petroleras alrededor del mundo. Viajó por la mayoría de los continentes y países con potencial petrolero. Dejó un importante trabajo sobre las ocurrencias de petróleo en América del Sur. Quienes lo trataron lo recuerdan como un "ciudadano del mundo, de naturaleza intensa y seria, franco, directo y enérgico, totalmente desprovisto de astucia que inspiraba entre sus amigos una afectuosa estima". John M. Lovejoy, presidente de la Seaboard Oil Company, dijo que Clapp era uno de los mejores personajes que había conocido cuando se presentó ante él para trabajar en China en 1914. "Era una persona muy trabajadora. Cuando nos visitaba en el campo nos agobiaba con su tremenda energía y vitalidad. Por cierto, podía caminar más rápido y más lejos y escalar montañas en menos tiempo que nadie que yo conozca. Tengo entendido que su habilidad como caminante rápido continuó durante el tiempo que pasó para nosotros en Irán en 1937 a 1938".
John Beaver Mertie, Jr. (1888-1980), fue contratado por la Carter Oil Company, también un brazo de la Standard, llegó en barco a Perú en 1920, cruzó los Andes en ferrocarril hasta Cochabamba y luego siguió a lomo de mula atravesando el sistema subandino y se internó en el Gran Chaco haciendo prolijos relevamientos geológicos y topográficos. En 1950 la Sociedad Geográfica Americana lo felicitó por la calidad y precisión de sus mapas y los incorporó al trabajo que estaban haciendo para mapear América del Sur a escala uno en un millón.
Robert H. Dott trabajó desde 1920 a 1922 explorando el subandino, al igual que Charles Franklin Bowen, Eugene Stebinger y Bela Hubbard. Todos ellos se convirtieron al final de sus vidas en importantes académicos y referentes profesionales tal como lo demuestran las abundantes biografías que se escribieron sobre sus personas en revistas internacionales. Este breve ensayo abre las puertas a la investigación de una etapa clave y desconocida en la época dorada de las exploraciones de petróleo y grandes hallazgos en la cuenca del noroeste argentino.
Fuente: El Tribuno

