"Sin obra pública, la actividad minera cayó en más de un 80 por ciento"

El Secretario General de AOMA, Héctor Laplace, analizó el presente del movimiento obrero y se refirió particularmente a la minería, rubro que pocos entienden pero que  cuenta con más de 35 mil puestos de trabajo en todo el país y comunidades enteras  que mantienen su desarrollo.
04

Por Mariana Mei

Si  bien en noviembre de 2024  acordaron paritarias, el dirigente describió la negociación y el contexto en el que se realizan: ¨ En las paritarias lo que hemos intentado es por lo menos en   los convenios de actividad tratar de sostener el índice de costo vida en nuestro salario¨.

Asimismo aclara: ¨De todas maneras convengamos que particularmente para nuestros compañeros trabajadores  es inentendible que tengamos  un índice de costo de vida  que sea del  2 por ciento  y  que los servicios  tengan un aumento del 400 ,500  por ciento por  eso es bastante  difícil hacer una evaluación  favorable , ese criterio no tiene que ver con la realidad¨  . Continúa: ¨ De todas maneras lo hemos intentando en  la rama metalífera  y  la minería del litio que son producciones que se vienen haciendo hace un tiempo y en ese sentido nos ha ido un poco mejor. Sin embargo  en los convenios de actividad que son de  tercera  categoría  como son la cal,  la piedra, las moliendas de minerales  y la minería extractiva en su versión más convencional  que corresponde a Pymes la discusión paritaria no fue como hubiéramos querido ya que no están pasando un buen momento¨.

El gremio brinda constantes capacitaciones a los trabajadores, realizando convenios y cursos con diferentes universidades.En la actualidad AOMA cuenta con casi 35.000 afiliados distribuidos en las dieciocho seccionales que tiene en todo el país,La  minería supo tener 8000 trabajadores hace 20 años cuando Laplace comenzó en su cargo si bien ha crecido  en todo el territorio  ahora está atravesando una crisis  de empleo y  de actividad  por eso el  titular oriundo de Olavarría afirma : ¨Estamos preocupados y  por supuesto ocupados  justamente  en la rama de los áridos ,la piedra, la cal , la producción ha caído tremendamente .Hoy estamos al tanto que  algunas empresas durante el mes de  enero no han llegado ni al 20 por ciento de su capacidad  lo cual resulta insostenible, no sólo  en la negociación salarial sino en la continuidad laboral¨.

En este escenario se sigue luchando por un salario digno y fundamentalmente, optimizando el funcionamiento de la Obra Social para que ningún Trabajador quede sin cobertura  y sienta satisfacción de ser de parte de la comunidad minera con más de 70 años de historia Hay que insistir con «unidad, solidaridad y organización» asegura Laplace. Sobre los despidos sostiene que hay empresas en las cuales la caída económica las llevó a sacar un turno de trabajo por ende:¨Se hizo evidente la eclosión en la cantidad de puestos de trabajo y en los compañeros trabajadores. No solo hubo despidos sino que los está habiendo¨.

Además  relata: ¨No estamos viendo nada a futuro, no vemos expectativa. Si me hubiesen consultado en octubre, noviembre de 2024  había alguna perspectiva de hacer aperturas de obra pública  para el primer trimestre de 2025  no obstante ya en 2025  esas expectativas no están¨.

De acuerdo al RIGI y a la Ley de Bases  de la cual se ha manifestado critico expresa: ¨Convengamos que el RIGi no alcanzaría a cubrir lo que se necesita en crecimiento,  si bien hay empresas interesadas para entrar a este régimen  hay que tener una inversión de 200 millones de dólares por lo cual muchas están excluidas. Por otra parte existen muchas empresas de tercer categoría  que están interesadas pero  lo cierto es que se pueden percibir  los frutos recién en 5, 6 años. Muchos no lo saben pero la inversión minera es un proceso de largo tiempo. Hay que empezar haciendo caminos, hay que preparar campamentos en lugares inhóspitos, una expansión industrial a gran escala  y eso demora¨.

Se han manifestado en oposición al RIGI en el Congreso…

Sí,  nos opusimos porque contábamos con una ley que de más de 30 años que creíamos  más que suficiente. Se dieron  más beneficios impositivos con esta normativa que hace que las empresas que inviertan lo apoyen porque no  pagan impuestos ni  tampoco lo que corresponde a los trabajadores en Argentina. Se benefician y no se ven obligados a aportar en ningún aspecto al país. Es preocupan te  porque en los proyectos que se hacen en  Alta montaña, hay un protocolo de zona común desde 1999 ,esto significa  que  tranquilamente nos pueden traer  maquinarias sin pagar impuestos y también trabajadores  de otros países. Estoy en condiciones de decir que ya hay trabajadores de Chile  haciendo laboreo en nuestro territorio.

¿ Cuál es la situación en Olavarría?

Olavarría está mal porque siempre estuvo muy  vinculada al desarrollo de  la tercer categoría   , hay piedra granítica, minerales,  fabricas de cemento, de cal  .La minería es una actividad que nos identifica mucho y estamos mal  por su poco desarrollo actual. El deterioro económico hace eclosión sin ninguna deuda a nivel provincial y municipal .Nuestros males están absolutamente ligados a la construcción y particularmente  a la cancelación  de la obra pública .El 80 por ciento de nuestra producción en empresas  ha ido   a la obra pública  y su párate afecta directamente.

¿La exportación es posible?

En la zona cordillerana en particular en la provincia de San Juan hay buenas cales y eso le posibilita continuar exportando. En la zona sur de Neuquén en Zapala  también se registra exportación .Esas zonas al estar más desahogadas llevan mucha producción a los proyectos mineros de Alta Montaña ya que requieren de grandes cantidades de cales en cada una de las jornadas.

Como parte de la Comisión Directiva,¿Cuál es la discusión en la CGT?

Tenemos  una vocalía y siempre han respetado nuestra opinión. Cuando la Confederación General del Trabajo presentó el recurso de la ley sindical a inicios de 2024  se planteó una oportunidad. De acuerdo a lo que proponía la  Ley Bases creo que ahí había grandes chances de pasar a la ofensiva pero no se supo aprovechar el momento. Actualmente el Decreto sobre las Obras Sociales nos lleva a  una debacle, nos  golpea  fuertemente. Nos va a obligar a ajustar y tengo mis serias dudas  acerca  de si lo vamos a poder mantener para los que menos tienen porque los que más tienen  ya se han ido a Prepagas. Aun así se hace insostenible mantener los servicios de la Obra Social  debido a esta decisión del Gobierno. Por eso trabajamos en buscar soluciones en pos de  la comunidad minera.

Fuente: agenciacomunas.com.ar

Te puede interesar