Minería y la privatización del Belgrano Cargas

Hay incertidumbre en el sector. Hablaron Lucero y Cacciola.
01

El inicio formal el lunes pasado del proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística SA no fue una sorpresa. El Gobierno nacional tiene ese objetivo desde los primeros días de la actual gestión. Sin embargo, la decisión genera incertidumbre en algunas empresas mineras que habían estipulado el uso del ferrocarril para el traslado de sus cargas. Así es el caso, por ejemplo, del proyecto Mariana, que Ganfeng Lithium puso esta semana en etapa de producción en Salta.

En ese caso, desde la compañía explicaron que esperan definiciones de Nación, o de quién quede a cargo del servicio ferroviario, para ver si es que pueden poner en marcha el plan original de usar el ramal C14 para traer el producto primario que obtienen en el salar Llullaillaco para fabricar luego cloruro de litio en el Parque Industrial de Güemes. Hasta tanto, el transporte es realizado en camiones, lo que significa un incremento en los costos de logística, que rondan el 30%, según afirmaron. A lo que se debe sumar todo lo que implica para la seguridad vial, entre otras cosas, el alto tránsito de camiones por las precarias rutas de la Puna salteña.

Justamente, en la inauguración de la producción del proyecto Mariana, el secretario de Minería de Nación, Luis Lucero, habló sobre la privatización. Aunque no pudo dar precisiones: "El proceso está recién empezando, salió el decreto que lanza el proceso esta semana, pero me parece muy prematuro predecir qué es lo que efectivamente puede pasar. Tenemos absoluta conciencia de que las líneas de carga pueden beneficiar a los proyectos mineros, pero recién estamos empezando después de años de que el ferrocarril estuviese abandonado a su suerte", dijo el funcionario.

Desconoció así las millonarias inversiones que se realizaron desde el Estado (durante los tres gobiernos anteriores, de manera intermitente, es cierto) para recuperar el funcionamiento del Belgrano Cargas. De hecho, los volúmenes de carga transportados por este servicio ferroviario fue aumentando año a año en los últimos tiempos.

También opinó de la privatización el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Alberto Cacciola. "Lo que queremos claramente es que rápidamente haya inversión y en ese sentido vamos a seguir trabajando, trabajamos no solamente de CAEM sino porque participamos también de la Unión Industrial Argentina y lo que creemos es que la inversión privada tiene que estar disponible de la mejor manera", señaló el dirigente empresarial en diálogo con El Tribuno.

Y concluyó: "El gobierno nacional ha tomado determinadas definiciones que nos pueden gustar o no nos pueden gustar, pero claramente ha decidido no poner dinero en esto entonces tenemos que buscar alternativas que sean lógicas y que no entorpezcan el crecimiento de la actividad minera".

Vías que entrecruzan la provincia

Salta cuenta con 993 kilómetros de vías operados por Belgrano Cargas y Logística, con conexión a Chile y a los puertos de Rosario y Buenos Aires a través de sietes ramales provinciales (C, C8, C12, C13, C14, C15, C18). La conexión con Bolivia aún se encuentra interrumpida. La industria minera de la provincia cuenta con el ramal C-14, que une la localidad de General Güemes con Socompa, uno de los pasos internacionales de Salta con el norte chileno.

Fuente: El Tribuno

Te puede interesar