Cierre de minas: Presentan un proyecto para reglamentarlo

La minería es la mayor industria que hay en San Juan desde hace años.
15

POR JUAN MANUEL GÓMEZ LÓPEZ

Sin embargo, la legislación sanjuanina no cuenta con una ley de cierre de minas. Si bien en la actualidad los proyectos mineros contemplan esto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la reglamentación para darle herramientas y seguridad a la Provincia y a los sanjuaninos, no está. Ante esto, el diputado provincial Franco Aranda presentó en la Legislatura un proyecto de ley que comenzará ahora todo el camino legislativo para ver si es aprobado.

Aranda, del bloque Frente Renovador San Juan en Diputados, dialogó con DIARIO HUARPE y comentó que este proyecto, denominado “Cierre y post cierre de las minas”, abarca el antes, durante y el después del proceso minero. “Esto está establecido en el Código de Minería (Ndr: de la Nación) que tiene que existir y el Gobierno de San Juan adhirió en 2021 a los lineamientos nacionales, pero no existe una ley como tal en la provincia”, dijo el ex intendente de la Capital.

En este sentido, el referente massista en San Juan contó que “el cierre tiene que ver con que cuando el proyecto termine, deje el lugar en las mismas condiciones que lo encontró, entendiendo también que es una actividad extractivista, pero con las condiciones físicas y geoquímicas óptimas”. A modo de ejemplo, explicó que si existen taludes, “que no haya riesgos para los animales y en la parte química, que no haya derrames, ni nada”.

Aranda también destacó que antes, y en actualidad, “no es que no se hiciera nada, pero faltaba la ley y hay que entender que esto ordena y pone reglas de juego claras. Esto es bueno para todos, gobierno, mineras y sanjuaninos, ya que tenemos que cuidar la licencia social que tenemos”.

En línea con esto, la iniciativa del diputado del bloque del Frente Renovador incluye también lo que sería la prospección, exploración y explotación de los proyectos mineros, y que en todas las etapas estén establecidas las condiciones para el cierre, post cierre y las garantías.

Sobre las garantías, Aranda explicó que estas “se tienen que constituir en el plazo de la mina, es decir, depende del tiempo de la misma, si es de cinco años, 10, 15 o más años”. Detalló que para esto han colocado dentro de la iniciativa instrumentos financieros como pueden ser una carta de créditos irrevocables stand by, seguros de caución, títulos públicos con cotización o plazos fijos en dólares. Llegado el caso de que las empresas no cumplan con los ítems exigidos en el proyecto de ley para lo que es el cierre (cualquiera de sus etapas), el Gobierno puede ejecutar esta garantía. Cabe mencionar que de las garantías antes expresadas, se da libertad para que elijan una de ellas, que sea una combinación, o que sea el Ejecutivo provincial el que defina cuál.

Algo que no dejó de destacar Aranda es la etapa de post cierre de mina. “Puede pasar que tras el cierre puede que aparezca alguna filtración o evaporación de algún químico y esto el proyecto lo contempla al incluir monitoreos que se puedan hacer para controlar y evitar un daño ambiental”, contó.

La propuesta también hace referencia a aquellos proyectos que ya están en funcionamiento. Inclusive si estos han presentado una DIA, la iniciativa arandista marca que deberán adaptar todo sus procesos para estar acorde a ley (si es que se aprueba).

Tras la presentación del proyecto de ley, y antes de la labor parlamentaria, la iniciativa deberá pasar por la comisiones de Minería, de Ambiente y la de Legislación y Asuntos Constitucionales. En caso de obtener el visto bueno, bajará el recinto en Diputados y ver si obtiene el apoyo mayoritario de los legisladores.

Fuente: DIARIO HUARPE/MINING PRESS

Te puede interesar