Roland Busch: "Argentina es un mercado con un fuerte potencial de crecimiento"

El CEO Global de Siemens analizó el escenario económico mundial. Destacó la importancia del desarrollo tecnológico, la transformación digital y el rol de la inteligencia artificial en el mercado laboral a futuro. Su mirada sobre el país.
09

Roland Busch, presidente y CEO Global de Siemens desde de 2021, visitó Argentina en el marco de una gira por los países de la región. En diálogo con Ámbito, analizó la coyuntura económica mundial y las perspectivas de crecimiento en este contexto. Además, dio su visión sobre la trasformación digital, el avance tecnológico y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral. Y destacó el potencial de crecimiento del mercado local para la compañía tecnológica.
 
Periodista: ¿Qué tendencias ve en la economía global y en la industria? ¿Qué rol juega Siemens en ella?

Roland Busch: Nosotros alineamos nuestra estrategia a lo que llamamos “megatendencias”. Con este concepto nos referimos a tendencias que continuarán en las próximas décadas, en las cuales veremos su impacto. Las megatendencias son cinco. En primer lugar, el cambio climático, que no solo implica reducir la emisión de CO2, sino también la utilización de menos recursos. Pusimos en práctica estrategias en pos de este objetivo y aún hay muchas cosas por hacer para continuar en esta línea en nuestro sistema energético. La segunda es la urbanización. La gente constantemente busca mudarse a ambientes abiertos y, en Argentina, la urbanización tiene un ratio alto y continúa creciendo. Esta dinámica moviliza la infraestructura, movilidad, conectividad, comunicaciones, desarrollo de hospitales, escuelas. La tercera es comenzar a creer en el envejecimiento de las sociedades. Quizá no en Argentina porque prevalece la población joven, pero muchas economías presentan declives en las tasas de natalidad. Esto les da mayor importancia a los procesos de automatización ya que con menos personas en el mercado, necesitas tecnología para continuar creciendo. La cuarta tendencia la llamamos “glocalization”, porque consideramos que continuaremos globalizándonos, pero prevalecerán los vínculos locales y se potenciará el offshoring. Por último, y la más importante, es el desarrollo tecnológico que penetra en todos los mercados y está cambiando la forma en la que trabajamos.

P.: ¿Qué impacto cree que tendrá la inteligencia artificial en los trabajos y qué desafíos traerá?

R.B.: Tendrá un impacto positivo. En un entorno donde hay cada vez menos trabajadores en el mercado, si se busca continuar creciendo, se requieren tecnologías, no para reemplazar a las personas sino como una herramienta de trabajo. Por lo que creo que tendrá un impacto positivo, siempre y cuando las personas puedan adaptarse. La forma en la que trabajaremos en el futuro será distinta a la de hoy, así como también muchos empleos aún no fueron creados. El punto clave es que la gente esté preparada para aprender a usar esta nueva tecnología.

P.: ¿Qué impacto tienen las subas de tasas de los principales bancos centrales del mundo?

R.B.: La suba de tasas a nivel global buscó luchar contra la alta inflación. Veníamos de una época con tasas en cero o incluso negativas, lo cual es artificial, por lo que no se puede vivir por siempre así. La suba de tasas fue lo correcto, con todos los efectos que ello conlleva. Tuvimos que adaptarnos, ahorrar, pero es la forma de ir hacia un desarrollo económico estable y más sano.

P.: ¿Cuáles fueron las últimas inversiones de la compañía?

R.B.: Siemens invirtió en 2.000 millones de euros para nuevas capacidades de fabricación e innovación con el objetivo de potenciar nuestro crecimiento. Las inversiones se diversifican en Estados Unidos, China, España, Singapur y Alemania.

P.: ¿Cuál es el interés de Siemens en Latinoamérica y en la Argentina?

R.B.: Es un mercado muy interesante para nosotros. El tamaño del mercado latinoamericano y el ratio de crecimiento en los próximos cinco años ronda el 8%, lo cual es mucho más alto que en otros mercados. Para Argentina, proyectamos un crecimiento de cerca del 10% en el mismo periodo, por lo que vemos potencial en ese aspecto. El crecimiento vendrá de la mano del mercado local, asimismo es un mercado con fuerte potencial de energía verde, buenas condiciones de viento, minería de litio y la industria de automatización está promoviéndose, por lo que vemos muchas tecnologías en las que Siemens puede participar.

P.: ¿Cuáles son las áreas de interés para invertir en el país?

R.B.: Entre las principales están la electrificación, movilidad, inteligencia artificial y desarrollo de software, dado que el país cuenta con población altamente educada en este aspecto. Asimismo, equipos de minería, con el objetivo de optimizar los recursos para utilizar menos cantidad de energía y agua.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar