Los mitos que deforman cuánto tributa una empresa minera

Jerez, indicó que desde el momento que comienza la prospección minera en un determinado proyecto, las empresas empiezan a movilizar la economía local por solicitud de servicios y empleo.
08

El geólogo y contador Público señaló que “El desarrollo de un proyecto minero genera mucha más recaudación para el Estado que para la compañía que invierte. Y eso que recibe el Estado Nacional vuelve a todos los argentinos de forma indirecta”,

El profesor en la Universidad de La Rioja y docente Posgrado con Especialización en Geología Minera de la UBA, Daniel Jerez, dio una entrevista al programa radial “Creación Renovable” que se emite los sábados al mediodía por la CNN Radio San Juan. El profesional abordó los mitos de la industria minera en cuanto a lo económico.

– ¿Cuáles son los retos que tiene la actividad minera para derribar los mitos que existen en el aspecto económico?

-Entre los retos que tiene la minería actualmente aparece la necesidad de trabajar en difundir información cierta, transparente y presentada de forma fácil para ser entendida desde los beneficios que genera económicamente, ya sea la actividad en general o un proyecto minero en particular. Yo vengo trabajando hace mucho tiempo en esta materia, fundamentalmente es hacer difusión para derribar algunos mitos como, por ejemplo, el “saqueo de las empresas mineras”, la típica frase arraigada “la minería se lleva todos los recursos y no deja nada” y otro es el de las economías de enclave, “las mineras no generan nada positivo y no consumen nada para las zonas donde trabajan y luego se retiran”. Cuando en realidad lo que sucede es totalmente lo opuesto, desde el momento que comienza la prospección minera en un determinado proyecto, las mineras empiezan a movilizar la economía local por solicitud de servicios y empleo.

– ¿La frase “se llevan todo y no dejan nada” se puede desmitificar con números concretos?

-Una de las primeras discusiones que se planteó hace muchos años y que todavía existe es que la minería solo deja el 3%. O aquel argumento que decía que las mineras no pagan impuestos, cuando en realidad pagan los mismos impuestos que pagan todas las demás, solo que existen características propias que tienen que ver con la posibilidad de concretar inversiones y con la mecánica propia de una empresa exportadora, la cual puede recuperar el IVA. La gente dice “le devuelven el IVA”, pero la gente no entiende que las empresas no pagan IVA, ni las mineras o ninguna otra, porque el que lo paga es el consumidor final. Este es un mito que deforma la visión general de lo que tributa una empresa minera.

En cuanto a la cuantificación concreta, utilizando una herramienta de medición específica podemos decir que el desarrollo de un proyecto minero genera mucha más recaudación para el Estado (de forma directa e indirecta) que para la propia empresa minera que invierte.  Es casi una vez y media más lo que gana el Estado que la compañía. A su vez, los mayores beneficiarios de la actividad minera son todos aquellos que no son ni el Estado ni la compañía: entiéndase los trabajadores directos de la empresa, de los proveedores y éstos mismos. Es mucho lo que se genera en materia de empleo indirecto.

– ¿Lo que el Estado percibe de la actividad minera también vuelve a redistribuirse?

-El Estado obtiene más que la empresa minera, pero, además, eso que recibe el Estado Nacional vuelve a todos los argentinos de forma indirecta. Pero los que más reciben son los trabajadores, es aproximadamente el 80%. Cuando se empezaba a hablar de cuánto compraban las empresas mineras a los proveedores locales hace años, recuerdo una conferencia de Mario Hernández diciendo que en la mina Gualcamayo el compre local llegaba al 85%, y esto fue refrendado por trabajos que se hicieron desde el sector público. Nosotros hicimos evaluaciones de los beneficios económicos que genera la minería en San Juan y Jujuy y llegamos a ese número, que las empresas mineras compraban un 80% a proveedores locales.

– ¿Cómo se hace para desarticular la frase hecha de que las mineras se llevan todos los recursos y no dejan nada?

-Comunicando bien, con información cierta y con mucho trabajo de comunicación. Yo no soy un experto de lo que pasa en San Juan, pero a partir de la mina Casposo, que es relativamente pequeña, se construyó una línea eléctrica de alta tensión que vinculó a varias localidades a las cuales les hacía falta dicha obra, eso es lo que hay que mostrar. Ahora, imaginemos un proyecto de cobre que se instale, que produzca y que tenga exportaciones por 2.000 millones de dólares, de eso, unos 1.200 millones de dólares quedan para los argentinos por año, sin incluir lo que le queda al Estado en materia tributaria. ¿Cómo podemos decir que las mineras se llevan todo y no dejan nada mirando estos números? La minería es la industria que genera más divisas genuinas y positivas. Es una actividad que, a diferencia de otras industrias como la automotriz, tiene superávit anual en materia de exportación. Estamos hablando de más de 2.500 millones de dólares que todos los años llegan al país para pagar sueldos, para infraestructura, para la generación de puestos de trabajo etc. El 80% de lo que genera la minería queda en el país, solo se importan algunos bienes de capital que no se fabrican aquí, y todo el tiempo a su vez se trabaja para la sustitución de importaciones.

– En materia tributaria, ¿Cuál es la discusión urgente con relación a la minería?

-Es muy importante tener reglas claras y trasparentes. La minería es un negocio que lleva muchos años de inversión para encontrar el yacimiento, para explorar, para evaluar y así llegar a un punto específico de producción. Hay que tener en cuenta que de cada 100 proyectos solo 5 llegan a ser una mina. Aquellos que lleguen necesitan reglas claras, necesitamos ser competitivos en materia tributaria. Hay que observar la estructura y la carga tributaria que tienen otros países, como aquellos que gravan las utilidades y no las ventas brutas. Un impuesto es más justo y progresivo cuando grava las utilidades y no las ventas, pero fundamentalmente lo que hace a una estructura progresiva de impuestos es disminuir el riesgo de la inversión y haciendo esto, se atraen más inversiones. A su vez, un sistema de estructura progresiva de impuestos nos lleva a aprovechar más la explotación mineral.

– ¿Argentina es competitiva en materia impositiva frente a otros países mineros de la región como Chile y Perú?

-Hoy tanto Perú como Chile tienen estructuras tributarias mucho más atractivas que la que existe en nuestro país. Se cobran menos impuestos al no tener impuestos a la exportación, ya que en términos de tasas son los tres relativamente parecidos. Pero en Chile y Perú además de no tener los impuestos a la exportación, tienen una estructura progresiva y tienen una tasa progresiva sobre el margen. Es decir, que mientras más gana la empresa o el proyecto, más alta es la tasa que se le aplica y menor es la tasa si la ganancia de la compañía es más baja.

Fuente: Cámara Minera de San Juan

Te puede interesar