Tragedia minera en Chile: El Teniente cerrada por tiempo indefinido tras la muerte de seis trabajadores

La mina subterránea más grande del mundo interrumpió su actividad luego del trágico derrumbe. La ministra de Minería de Chile confirmó que no hay fecha prevista para la reapertura, mientras se desarrolla la investigación oficial.
WhatsApp-Image-2025-08-03-at-6.07.51-PM

La mina chilena El Teniente, considerada la mayor explotación subterránea de cobre del mundo y operada por la estatal Codelco, permanecerá cerrada por tiempo indefinido a raíz del derrumbe ocurrido el jueves pasado que causó la muerte de seis trabajadores.

El anuncio fue realizado este lunes por la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, quien indicó que la reapertura no tiene “un plazo determinado”, ya que la suspensión “no está regida por una norma legal”, sino que dependerá de la evaluación técnica que se realice sobre las condiciones de seguridad en la operación.

El accidente, que dejó cinco mineros atrapados y un sexto fallecido posteriormente, generó un fuerte impacto en el país y puso en pausa una operación clave para la economía chilena. Según estimaciones de especialistas locales, la paralización de El Teniente representa una pérdida diaria de entre 8 y 10 millones de dólares para la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

Tras conocerse el derrumbe, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ordenó la suspensión total de la operación subterránea. En cambio, el sector de rajo o cielo abierto —que representa alrededor del 10% de la actividad de la mina— podría retomar funciones si se confirman condiciones seguras.

“Se van presentando distintos antecedentes que permiten una evaluación para determinar si están dadas las condiciones de apertura. Se comenzará a evaluar y a determinar si están las condiciones para operar”, explicó Williams en diálogo con una emisora local.

La funcionaria agregó que la investigación está a cargo del Sernageomin y de la Dirección del Trabajo, y que el reinicio de operaciones dependerá de sus informes. “A esos informes es cómo interactuamos con la empresa para ir determinando si se dan las condiciones para reanudar, y en qué parte de la operación”, señaló.

El accidente ocurrió durante una operación de perforación en capas profundas del subsuelo, lo que habría desencadenado un sismo que provocó el colapso de una galería. Los cuerpos de los mineros quedaron sepultados y recién fueron recuperados el domingo, tras tres días de trabajos intensos por parte de los equipos de rescate.

El hecho generó conmoción nacional y renovó el debate sobre la seguridad en la gran minería chilena, un sector vital para la economía del país y de alto riesgo para los trabajadores.

Fuente: con información de EFE

Te puede interesar