Impulsan un desarrollo conjunto de litio en la Puna salteña



Con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo sostenible del litio en la puna salteña, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, mantuvo una reunión de trabajo con representantes de las empresas Lithium Argentina y Ganfeng Lithium. Ambas compañías operan en la zona de Pozuelos–Pastos Grandes y llevan adelante dos iniciativas clave: los proyectos PPG y Sal de la Puna.
Recientemente, las firmas firmaron una Carta de Intención (LOI, por sus siglas en inglés) para desarrollar de manera conjunta la construcción de ambas plantas de producción de litio. Actualmente se encuentran avanzando en un Estudio de Factibilidad, al tiempo que analizan opciones de financiamiento y la posibilidad de enmarcar la iniciativa en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Lithium Argentina posee el 85% del proyecto PPG, mientras que Ganfeng cuenta con el 15%. En el caso de Sal de la Puna, la participación es de 65% y 35% respectivamente.
El acuerdo establece un marco para consolidar ambos desarrollos en una operación integrada, con un plan de crecimiento por fases que contempla el uso combinado de evaporación solar y extracción directa de litio (DLE).
Además, el plan prevé la producción de cloruro de litio, lo que permitiría diversificar productos y brindar mayor flexibilidad comercial frente a la demanda internacional de materiales para baterías.
Según las empresas, esta estrategia conjunta permitirá aprovechar sinergias y reducir costos, en comparación con un desarrollo independiente de cada proyecto.
Actualmente las empresas junto al Gobierno se encuentran trabajando en un Estudio de Factibilidad, al tiempo que analizan alternativas de financiamiento y la posibilidad de enmarcar la iniciativa en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), creado por Nación para promover proyectos de escala.
La iniciativa busca posicionar a la Argentina como un actor clave en la industria global del litio, combinando innovación tecnológica, cooperación empresarial y compromiso con el desarrollo regional.
Desde la Secretaría de Minería y Energía se destacó la importancia de esta articulación institucional como una vía para potenciar el valor agregado de los recursos estratégicos de Salta en un marco de sustentabilidad.