Minería, energía y siderurgia: cuáles son los proyectos del RIGI aprobados y cuáles están pendientes de autorización



El Gobierno nacional anunció que aprobó el primer proyecto industrial dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el marco jurídico aprobado por el Congreso en 2024 para las inversiones superiores a US$ 200 millones.
En su cuenta de X, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, detalló que “la empresa Sidersa invertirá US$286 millones para construir una nueva acería de última tecnología en San Nicolás”. Y agregó: “Será la primera acería en construirse en el país en más de 50 años y generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos”.
En mayo, el Gobierno nacional anunció que aprobó el primer proyecto minero. En ese caso, el proyecto de una importante minera extranjera para la explotación de litio en la provincia de Salta prevé una inversión de más de US$ 2.500 millones. “El Comité Evaluador del RIGI aprobó el primer proyecto minero, que es el proyecto de Rincón, de Río Tinto, que son más de US$ 2.500 millones de inversión en litio, en Salta. Esperemos que este sea el primero de varios”, anunció Daniel González, secretario de Energía y Minería de la Nación.
El RIGI fue incluido en la Ley Bases y ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para los inversores. Hasta el momento, ya se habían aprobado 3 proyectos pero del rubro energético. Todavía hay 6 solicitudes pendientes de aprobación.
A continuación, un detalle sobre las propuestas aceptadas y las solicitudes de adhesión que se encuentran pendientes.
RIGI: los proyectos de inversión aprobados por el Gobierno
El RIGI había recibido un total de 11 solicitudes formales de adhesión, de acuerdo a datos actualizados a marzo de 2025. De ese conjunto, 5 proyectos ya fueron aprobados por el Poder Ejecutivo, mientras que los 6 restantes continúan en la etapa de evaluación por parte de las autoridades.
El primer proyecto aprobado se titula “Parque Solar El Quemado y Anexos”. Consiste en una inversión de US$ 211 millones en un parque solar fotovoltaico en la localidad de Jocolí, en el departamento de Las Heras, en la provincia de Mendoza. La inversión apunta a generar una capacidad instalada de 305 megavatios y será llevada a cabo por Luz de Campo SA en asociación YPF Luz, una empresa subsidiaria de YPF. La propuesta fue aprobada en enero de 2025 por el Gobierno.
El segundo proyecto que obtuvo luz verde es el denominado “Vaca Muerta Oleoducto Sur”, una iniciativa de la empresa VMOS SA, que tiene a YPF entre sus accionistas. El oleoducto tendrá 437 kilómetros de extensión y conectará la localidad de Allen con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Está prevista una inversión declarada de US$ 2.486 millones. La propuesta fue aprobada en marzo y su objetivo es incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento de petróleo crudo para hacer viable la exportación de lo producido en el yacimiento Vaca Muerta.
El tercero fue aprobado hace pocas semanas. Southern Energy, una empresa propiedad de Pan American Energy y Golar LNG, presentó una solicitud de adhesión para un proyecto de inversión de US$ 6.878 millones en una planta de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, en Río Negro.
El cuarto proyecto aprobado fue “Rincón”. Es el primero del sector minero y consiste en una inversión de US$ 2.724 millones en la provincia de Salta promovida por la minera Río Tinto, con sede central en Londres, para la construcción de una planta de carbonato de litio.
El quinto proyecto -el primero, industrial- se aprobó el 1° de julio. Se trata de una inversión de US$ 296 millones de la empresa Sidersa para la construcción de una planta de producción de acero en San Nicolás.
Los proyectos pendientes de aprobación
Hay 6 solicitudes pendientes de aprobación por parte del Ejecutivo. En su mayoría son propuestas del rubro de la minería, con el litio como principal atractivo.
El proyecto “Sal de Oro” fue presentado por la empresa Posco Argentina, filial local de la surcoreana Posco, y prevé una inversión de US$ 633 millones en Salta. Implica la construcción de una planta de fosfato de litio, otra de hidróxido de litio, y una tercera de carbonato de litio. En el proyecto “Mariana”, de la empresa Litio Minera Argentina SA y también en Salta, se promueve una inversión de US$ 273 millones para la construcción de una planta de cloruro de litio.
“Hombre Muerto Oeste” es otro proyecto minero. En este caso, la empresa involucrada es la australiana Galan Lithium, que desembolsará, en caso de aprobarse, US$ 217 millones en Catamarca para la construcción de una planta de producción de cloruro de litio.
“Gualcamayo”, en la provincia de San Juan y emprendido por Minas Argentina SA, prevé una inversión de US$ 1.000 millones y en esta oportunidad el producto buscado no es el litio, sino el oro. También prevé la producción de una planta de cal y un parque solar. “Los Azules” también es un proyecto sanjuanino y minero. La inversión será de US$ 227 millones y la realizará, en caso de aprobarse, Andes Corporación Minera SA.
El proyecto restante corresponde a la provincia de Buenos Aires. Es una inversión de US$ 255 millones para la construcción de un parque eólico en Olavarría por parte de la empresa Generación Eléctrica Argentina Renovable SA.
“Quizás hay una expectativa o ansiedad que tenemos todos de que si alguien aplica al régimen, enseguida va a ser aprobado. No necesariamente todos los proyectos van a ser aprobados. Tienen que cumplir con una normativa que es bastante rígida”, señaló González.
Fuente: Chequeado.com

