Cacciola: Un repaso de la gestión minera



Por Luciana Paz
Las provincias son el actor clave para el desarrollo de la industria y permite vincular el potencial minero con la realidad ya que han trabajado en la adheshión al RIGI lo que amplifica el panorama se seguridad para las empresas.
Mientras el litio es una realidad que sufre del vaivén de precios, el cobre es la gran figura del momento, "con decisiones que están en marcha y que de alguna manera esperemos que en la segunda parte del año y ya el año que viene se concreten. Y esto tiene que ver también con cómo encaja la actividad gremial empresaria en todo este contexto, porque hoy quienes son los dueños del escenario son los proyectos mineros de gran envergadura y las provincias", remarcó Cacciola.
En la reconstrucción de un escenario que apunta a posicionar a la minería como una industria clave en la llegada de capitales al país, CAEM tiene un rol fundamental en acompañar a cada uno de los socios en temas que van más allá del RIGI y tienen que ver, por ejemplo, "con la situación de los minerales industriales, la situación del oro y la plata, que son los principales productos exportables en plena decadencia, plena decadencia desde el punto de vista de recursos conocidos, porque no hay renovación y este es un tema de preocupación que lo hemos mantenido durante todo el año".
La minería es el sexto complejo exportador argentino, un 5,11% de las exportaciones nacionales pero dentro de cada provincia tiene un porcentaje mucho mayor: Jujuy 75%, Salta viene creciendo, en el orden del 38%, Santa Cruz 80,5%, San Juan 83,2%, Catamarca 87,8%.
LAS VENTAJAS EN COMPARACIÓN CON LA REGIÓN
Los costos de la minería en Perú, Chile o Brasil son la mitad que los de Argentina, en dólares y, explicó que, en este momento, "es muy difícil que esos costos bajen por decisiones macroeconómicas".
Más allá de que los costos se presenten como una desventaja en al región existen ventajas comparativas respecto de la instalación de nuevas exploraciones que tienen que ver "con la decisión de las provincias de estimular la inversión y que también cuentan con elementos para poder mitigar los efectos de esta situación de costos altos".
Y agregó que con el RIGI en funcionamiento ahora el tema es de participación, de negociación y entendimiento entre las provincias, los proyectos y buscar que haya realmente un atractivo específico para invertir, porque por el lado de los costos no va a ser en el corto plazo.
RIESGO PAÍS BAJA: IMPULSO PARA LAS JUNIORS
Sí como consecuencia de los cambios económicos y las nuevas medidas, el riesgo país baja existiría una mayor posibilidad de que las empresas junior, que se dedican a la etapa temprana de exploración, tengan interés en venir a la Argentina, porque le va a resultar mucho más barato conseguir financiación para entrar en la etapa de exploración en greenfield.
"Los proyectos que hoy han decidido que van a ir adelante, porque están totalmente factilizados desde el punto de vista técnico y demás, seguramente les va a mejorar la posibilidad de financiar por la parte que tengan que financiar, y va a ayudar. No creo que sea un elemento muy contundente para tomar decisiones", explicó Cacciola.
La salida del cepo, en terminos reales se volvió una muestra de estabilidad y credibilidad para los inversores que apunten a desarrollar proyectos considerando que en 4 o 5 años van a poder hacer una redistribución de divisas sin altas restricciones ya que actualmente las empresas están en la fase de ingresar dinero para avanzar.
Fuente: Mining Press

