Qué dice el reporte sobre transparencia en las industrias extractivas

EITI es una iniciativa internacional para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las industrias extractivas a través de la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre asuntos clave en la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros. Argentina forma parte de EITI desde 2019, junto a más de 50 países.
05

Argentina presentó su cuarto informe correspondiente a EITI, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. La totalidad de las empresas mineras convocadas brindó sus datos. Se trata en todos los casos de compañías que actualmente exportan minerales. 

Este reporte se inscribe en el cuarto ciclo conteniendo información sobre el período fiscal 2022 y 2023.

¿Quiénes forman parte de EITI?

EITI está conformado por la Secretaría Técnica Nacional y el Grupo Multipartícipe (GMP), integrado por representantes del sector público, la industria y la sociedad civil, que trabajan en conjunto y comparten la idea de que los recursos naturales deben beneficiar a los ciudadanos.

¿Qué es el Informe EITI? 

El conjunto de datos e información sobre las actividades del sector minero y de hidrocarburos que debe ser divulgada de acuerdo a los requerimientos del Estándar. Incluye el marco legal y fiscal de los sectores, información sobre el otorgamiento de permisos, concesiones, contratos y licencias, datos sobre la exploración, producción, exportación, divulgación de impuestos e ingresos, regalías y beneficiarios finales; transacciones relacionadas con las empresas de titularidad estatal, distribución de ingresos de las industrias extractivas y contribución del sector extractivo a la economía.

El reporte aborda un conjunto de datos e información sobre las actividades del sector minero y de hidrocarburos que debe ser divulgada de acuerdo a los requerimientos del Estándar.

Ha sido supervisado y aprobado por el Grupo Multi Partícipe compuesto por el Sector público nacional: Secretaría de Energía, Secretaría de Minería, Oficina Anticorrupción; Sector público subnacional: Ministerio de Minería de la provincia de Catamarca y Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta; Representantes de las Industrias: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), YPF S.A., Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH); y por la sociedad civil representada por: Fundación Directorio Legislativo, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Católica Argentina (UCA), Fundación Otras Voces y Universidad Católica de Salta (UCASAL). 

Fuente: MEMO

Te puede interesar